En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Viva la Radio

Lucas Correa

Rosario

En vivo

Informados Santa Fe

Matías Arrieta

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Conectados

Vanesa Ludueña

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

La guerra que nos devolvió la democracia

 

02/04/2022 | 07:38Redacción Cadena 3

FOTO: .

Si la aventura bélica salía bien, no había vuelta a la democracia, no al menos en 1983. Embarcar al país en una guerra absurda fue un acto irresponsable de un régimen que, pese al patente fracaso, intentaba perpetuarse. El ocaso de la dictadura fue el único resultado positivo que dejó aquella guerra, todo lo demás es pena y dolor.

Instalada a sangre y fuego en la República Argentina en 1976, desgastada por la brutalidad de sus procedimientos, envuelta en un halo de corrupción y aislada internacionalmente, la dictadura atravesaba por su peor momento. Tres días antes de aquel 2 de abril de 1982, una manifestación sindical, brutalmente reprimida por la policía, había derivado en una verdadera batalla campal librada en calles y avenidas adyacentes a la Plaza de Mayo en la ciudad de Buenos Aires. Ese era el clima reinante en el país.

La Junta de Comandantes creía que la ocupación de las islas Malvinas —un acto de reparación del despojo sufrido en 1833— devolvería a las Fuerzas Armadas parte del prestigio perdido en los últimos años y les insuflaría el oxígeno político suficiente como para mantenerse en el poder o, de mínima, hallar sin apuro y sin oposición a la vista, una salida honorable al atolladero en que se encontraban.

En medio de ese delirio de soberbia y voluntarismo, se creyó que el Reino Unido iba a permanecer impasible; que Margaret Thatcher, la dama que gobernaba con mano de hierro lo que quedaba del viejo imperio, no tendría agallas ni espaldas suficientes para despachar una flota al lejano Atlántico Sur. También se abrigó la ilusión de que los EE.UU. y el presidente Ronald Reagan iban a apoyar la causa. Ambas apuestas pecaron de ingenuidad y, obviamente, resultaron fallidas: Inglaterra despachó una flota poderosa y EE.UU. jugó todas sus fichas a favor de su aliado histórico. Con excepción de unos pocos países hermanos, la Argentina quedó prácticamente sola, mano a mano con una de las mayores potencias mundiales.

Desde el punto de vista militar, la suerte quedó echada cuando los británicos pusieron en marcha la Operation Corporate para desbaratar la endeble “Operación Rosario” —en referencia a Nuestra Señora del Rosario— de la dictadura argentina. El hundimiento criminal del crucero ARA General Belgrano inició la cuenta regresiva que culminaría en la ulterior rendición del 14 de junio de aquel año.

Fue una guerra desigual que duró 74 días y enfrentó a uno de los ejércitos más profesionales y mejor pertrechados del mundo con otro que no estaba a la altura de una contienda de semejante magnitud. Poco pudieron hacer el heroísmo y entrega de nuestros combatientes para revertir un final cantado desde el comienzo. Igual,

corresponde destacar el arrojo y pericia de los pilotos argentinos y la valentía y sacrificio de oficiales y soldados que resistieron durante semanas el avance del enemigo en los pozos de zorro, ateridos de frío, sin logística ni provisiones suficientes.

Los grandes ganadores fueron la Thatcher, que salvó a su alicaído gobierno, y los malvinenses, que lograron reconocimientos y prebendas que jamás hubieran tenido de no haber mediado la guerra. Para el país las consecuencias fueron funestas, empezando por los muertos —649 en acciones de guerra, más las bajas y suicidios que le siguieron—, las pérdidas materiales y el alejamiento de la posibilidad de recobrar la soberanía sobre nuestras islas por la vía diplomática, al menos hasta hoy.

Que las Malvinas fueron, son y serán argentinas es una irrefutable verdad histórica, jurídica y geográfica. El archipiélago forma parte de la plataforma continental y nos ampara el Derecho Público Internacional; algo que ni debiera estar en discusión, aunque la guerra endureció la necia postura negacionista del Reino Unido.

Y una vez más: el aventurerismo de quienes embarcaron al país en aquella peripecia sin chances de éxito no desmerece el patriotismo de oficiales, suboficiales y soldados que lucharon y murieron en Malvinas pese a la desigualdad de condiciones con el enemigo que tuvieron en frente.

Sin embargo, el sacrificio de nuestros héroes no fue en vano: la derrota parió la democracia y obligó la retirada vergonzante de una dictadura que, caso contrario, hubiera mantenido “las urnas bien guardadas”, como había profetizado Leopoldo Fortunato Galtieri.

En homenaje de todos ellos, de los caídos y veteranos, debemos ganar otra guerra: la de la Memoria, contra el olvido y la indiferencia.

Honor y gloria a todos quienes dieron sus vidas por la Patria.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho