La Feria del Libro apunta a poner la salud mental en agenda
Juan Carlos Godoy es investigador del CONICET y explicó a Entre Líneas porqué es vital invertir en políticas públicas de salud mental. Presentará su libro sobre el tema a las 19 en el Patio Mayor del Cabildo.
04/10/2021 | 15:00Redacción Cadena 3
Por Giuliana Piantoni.
La Feria del Libro de Córdoba también pone le foco este año en la salud mental, esta vez desde una perspectiva más vigente que nunca: la pandemia y las políticas públicas.
Patricia Altamirano, Silvina Brussino, Pamela Paz García, Mariana Gómez y Juan Godoy presentan este lunes a las 19 su libro "Salud mental, pandemia y políticas públicas" en el Patio Mayor del Cabildo.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
"El libro salió como una propuesta colectiva de la comunidad de investigaciones psicológicas de Córdoba y del CONICET, desde los primeros momentos de la pandemia. Observamos que si bien había una sobre abundancia de información médica, la salud mental estaba muy invisibilizada en pandemias anteriores y vimos que era una dimensión importante a atender", explicó Godoy a Entre Líneas.
El libro reúne varios trabajos realizados en pandemia en torno a la salud mental desde una amplia variedad de aristas: su impacto en la población en general, en la población universitaria, la virtualización, en personal de salud de primera línea, el consumo de sustancias en este período y hasta los vínculos de pareja en aislamiento.
"Tiene de todo: datos de investigaciones en población local, de Córdoba, otros de población Argentina y en comparación con otras regiones. Además, equipo de autores y autoras generó recomendaciones y conclusiones a partir de las observaciones", indicó.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Libro de psicoanálisis
/Fin Código Embebido/
El objetivo del libro es poner en foco la importancia de invertir en salud mental desde las políticas publicas. "Los indicadores ya eran malos antes de la pandemia y lo que hizo fue magnificar esos indicadores, sobre todo en poblaciones vulnerables. Creo que la mayor recomendación que deja el libro es pedirle a quienes toman decisiones políticas publicas atender a la salud mental como una dimensión compleja que requiere tanto ciencias médicas como de la psicología y las ciencias sociales a la hora de generar soluciones", manifestó.
Este libro fue el primer ejercicio de escritura como comunidad (del CONICET) con el objetivo de llegar a un público general, que no necesariamente tenga conocimientos previos en psicología, y con una temática actual.
Por qué leerlo
El libro trata uno de los temas más vigentes del año, con un enfoque a la vez amplio y local. Aporta miradas desde la psicología y disciplinas afines para pensar la salud mental desde una perspectiva de pandemia, aportando elementos que pueden servir tanto al público general como a quien hace políticas públicas.
Está escrito, además, con un lenguaje claro y transparente, apuntando a quienes busquen entender mejor esta temática.
Además, el libro está abierto y disponible para todos, cualquiera puede descargar el libro de forma gratuita. "Lo ideal es que se ponga en agenda la discusión de la salud mental", enfatizó Godoy.