En vivo

Radioinforme 3

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

La otra mirada

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Nuevo acuerdo con el FMI: qué puede cambiar para el ciudadano común

  

10/03/2025 | 12:36Redacción Cadena 3

FOTO: La titular del FMI, Kristalina Georgieva, junto al presidente Javier Milei. (Archivo)

  1. Audio. Nuevo acuerdo con el FMI: qué puede cambiar

    Siempre Juntos

    Episodios

Sobre el nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cómo este puede impactar nuestras vidas diarias, es fundamental entender que existen eventos que generan cambios en la tendencia de una economía y otros que son simplemente datos que, aunque relevantes, no alteran la dirección general. 

A mi juicio, contar con un acuerdo con el FMI es preferible a no tenerlo, pero no se debe esperar que transforme radicalmente nuestra cotidianidad.

Utilizo un ejemplo que considero ilustrativo: el fenómeno de las criptomonedas. Si bien este evento afectó la credibilidad de Milei, no se puede afirmar que haya cambiado la tendencia económica en su totalidad. 

Lo mismo ocurre con el acuerdo con el FMI. Este representa un cambio en la naturaleza de nuestros acreedores. Argentina, que tuvo problemas financieros durante años, ahora debe dinero al FMI, lo que implica una nueva dinámica en la gestión de nuestras reservas.

Es importante recordar que los dólares del Banco Central son, en esencia, de la gente. Son los ahorros de quienes tienen plazos fijos en dólares, y la historia nos ha mostrado que, en ocasiones, estos ahorros fueron mal administrados. 

El acuerdo con el FMI puede permitir que Argentina cancele algunas de las letras intransferibles que acumuló, lo que a su vez podría mejorar la situación de nuestras reservas netas. Sin embargo, la pregunta es: ¿Qué significa esto para nosotros, los ciudadanos comunes?

En teoría, es mejor deberle al FMI que a los bonistas argentinos. La razón es sencilla: con el Fondo se puede negociar políticamente. A lo largo de la historia, muchos países tuvieron situaciones similares y encontraron formas de salir adelante. 

En cambio, los bonistas pueden ser impredecibles y su comportamiento puede afectar la confianza de la población en el sistema financiero. De hecho, muchos argentinos prefieren mantener su dinero fuera del país por desconfianza, lo que refleja un sistema que fue manipulado y que no inspira seguridad.

¿Este acuerdo cambia nuestra forma de consumir o producir? En mi opinión, no. Lo que hace es emprolijar las cuentas del país, pero no transforma el día a día de los ciudadanos. 

La realidad es que, a pesar de tener un acuerdo, la situación económica sigue siendo compleja. La gente no va a cambiar sus hábitos de consumo de manera drástica solo porque haya un nuevo acreedor.

Aunque es preferible tener un acuerdo con el FMI que no tenerlo, debemos ser realistas sobre lo que esto implica. No se trata de un cambio de paradigma, sino de una reestructuración de nuestras deudas. 

Es un alivio, sin duda, pero no una solución mágica que transforme nuestras vidas cotidianas. Así que, al final del día, seguimos enfrentando los mismos desafíos económicos, y es fundamental que como ciudadanos estemos atentos y preparados para lo que venga.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho