En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Argentina

En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Rosario

En vivo

Una que sabemos todos

Música

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Clasificación de países: la importancia del "investment grade" en América Latina

La categorización financiera de países impacta en las decisiones de inversión. Expertos analizan cómo el "investment grade" y el estatus de frontera afectan la economía y la percepción de riesgo en la región.

31/10/2024 | 16:12Redacción Cadena 3

FOTO: Clasificación de países: la importancia del "investment grade" en América Latina

  1. Audio. Clasificación de países: la importancia del "investment grade" en América Latina

    Ahora país

    Episodios

En el contexto actual, comprender la categorización de los países en términos financieros es fundamental. La calificación de los mercados, realizada por empresas como Morgan Stanley, establece un marco que permite a las multinacionales evaluar el riesgo de inversión en diferentes naciones.

Los países se clasifican en función de su nivel de inversión. Aquellos que alcanzan la categoría de "investment grade" son considerados libres de riesgo, lo que significa que ofrecen seguridad jurídica y liquidez. En América Latina, Paraguay ha logrado esta calificación recientemente, al igual que Uruguay, mientras que otros países, como Brasil y Chile, se encuentran en la categoría de emergentes, donde las inversiones son posibles pero con ciertas restricciones.

La situación de Argentina es preocupante. Se ha catalogado como un país fronterizo, lo que implica que los fondos internacionales no pueden invertir allí. Esta calificación se debe a la falta de cumplimiento de regulaciones y a la inseguridad jurídica. Aunque Argentina ha recuperado cierta posición en el mercado de deuda, su estatus en inversiones privadas sigue siendo crítico.

La relevancia de estas categorizaciones va más allá del ámbito financiero. Afecta la percepción que tienen los inversores sobre el país y, por ende, su disposición a invertir. La comparación con un barrio inseguro ilustra cómo la falta de infraestructura y seguridad limita las oportunidades de crecimiento. Un país con potencial, pero sin las condiciones adecuadas, se convierte en un lugar poco atractivo para las inversiones.

La infraestructura y la seguridad son elementos cruciales para el desarrollo económico. Sin ellas, incluso los mejores negocios y recursos se ven inhibidos. La percepción del riesgo es determinante, y los inversores globales se guían por la información disponible, lo que puede distorsionar la realidad local.

La discusión sobre créditos hipotecarios y personales también se vuelve relevante en este contexto. La decisión de endeudarse debe ser considerada con cuidado, dependiendo del propósito de la deuda. Endeudarse para generar riqueza es un enfoque positivo, mientras que hacerlo sin un objetivo claro puede ser perjudicial.

La próxima semana, continuaremos explorando estos temas, especialmente en relación a las inquietudes de los oyentes sobre el financiamiento. La educación financiera es esencial para navegar en un entorno económico complejo y cambiante. 

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho