En vivo

Viva la Radio

Raúl Monti

Argentina

En vivo

Estadio 3

Claudio y Marcelo

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

La otra mirada

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Más datos ciudadanos para activar políticas que mitiguen la ola de calor

Hoy hubo 20 veces más información de temperatura que los registros oficiales en la ciudad de Córdoba. La importancia de los árboles. Participaron, además siete provincias.

10/02/2025 | 13:29Redacción Cadena 3

FOTO: Una nueva termometrada está en marcha.

FOTO: Un trabajo en equipo interdisciplinario.

FOTO: En equipo, una nueva termometrada está en marcha.

FOTO: Termometrada en Córdoba.

FOTO: Termometrada en Córdoba.

  1. Audio. Una nueva termometrada en Córdoba para mapear las áreas con más calor

    Siempre Juntos

    Episodios

Una amplia participación ciudadana permitió hoy multiplicar en 20 la cantidad de datos oficiales de que se dispone sobre las temperaturas en Córdoba y reforzar la necesidad de acciones para evitar las consecuencias nocivas del calor.

Una de las conclusiones centrales que se obtuvieron en la medición realizada hoy es la diferencia de 1,5 grado entre una zona con árboles y otra sin ellos en 27 de Abril y Ayacucho, pleno centro de la ciudad de Córdoba.

La convocatoria de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, con el Conicet, la Facultad de Ciencias Médicas y el apoyo de Cadena 3 tuvo una respuesta muy importante.

A punto tal que llegaron datos de siete provincia. Eso permitió determinar, por ejemplo, que los valores más altos de temperatura, se dieron en la zona este y noreste de Córdoba, Santa Fe y sur de Santiago del Estero.

En todos los casos, hubo en el mediodía de hoy valores cercanos a los 41 grados.

Por qué la termometrada

“El objetivo de todo este trabajo es proponer políticas públicas para mitigar los efectos de las olas de calor”, explicó el coordinador general del trabajo, el ingeniero Marcelo García.

A la vez, la encuesta publicada en este sitio por Cadena 3 confirma que un 70 por ciento de la sociedad consideró que la propuesta de áreas climatizadas en Córdoba es válida y necesaria.

Entre las 11.45 y las 12, los vecinos de Córdoba participaron de una termometrada que, por tercera vez en menos de dos años, permite determinar los focos de más calor en la ciudad de Córdoba.

El trabajo se realizó con la coordinación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Conicet, y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Médicas y la Municipalidad de Córdoba.

Y tuvo a Cadena 3 como un socio estratégico porque a través del mensajero de la radio llegaron los datos que serán procesados por científicos, bajo la coordinación del ingeniero García, impulsor de la idea desde sus comienzos, y la doctora Susana Vanoni, por Ciencias Médicas.

García y Vanoni participaron de la Mesa de Café, con Miguel Clariá y Chema Forte. “Y con 32.8 grados 8 en 27 de Abril y Ayacucho”, como describió García.

Explicó que estaban en esa esquina con todo el grupo de trabajo con termómetros que, desde temprano, marcaba esa temperatura.

A su vez, Vanoni explicó que “es importante la formación comunitaria para poder prevenir el daño del calor sobre la salud”.

Por primera vez se sumó la Municipalidad de Córdoba. “Sin la gestión de los políticos esto no serviría, serviría para contarlo o para alertar a la población, pero la ciencia ciudadana sirve para planificar”, explicó Chema Forte para dar la bienvenida al director Defensa Civil de la Municipalidad, Claudio Vignetta, y al director de Planificación del área, Fabián Freccia.

Impacto en la salud

La doctora Vanoni explicó que, frente al calor, hay grupos poblacionales mucho más vulnerables, que son los que tienen enfermedades previas particularmente cardiorespiratorias o renales.

Añadió que el golpe de calor y las altas temperaturas afectan de manera diferente a unos y a otros.

Y aconsejó evitar la exposición a estas temperaturas durante el curso del día y en especial a partir de las 11 de la mañana. Siempre al mediodía y la tarde aumenta mucho la concentración de ozono y esto suma un perjuicio añadido a lo que es el calor específicamente que es por deshidratación, por aumento de la vasodilatación para perder calor, que son mecanismos que tiene el organismo.

La hidratación compensa justamente en parte esto, pero no suple totalmente el mantenerse en zonas frescas, evitar la realización de actividades físicas que en estos horarios en los que se encuentra peor el factor climático y siempre hacerlo con muchísimo cuidado.

El agua es una condición indispensable, que puede asociarse también a lo que es el consumo de sales con bebidas que lo facilitan y que, en general, es conveniente utilizarlas en combinación con agua pura.

Gestión pública

El ingeniero García afirmó que el objetivo es que la gente brinde información para detectar el fenómeno para brindar asesoramiento sobre los puntos de mayor calor a los organismos de gestión.

Vignetta indicó que la Municipalidad está trabajando con el equipo de García y con el Observatorio para conocer de primera mano los lugares más vulnerables y asistir lo más rápido posible.

La idea, dijo Vignetta, es incorporar a esta red al Ente Metropolitano, que conforman las 16 ciudades vecinas con las que están trabajando en equipo con el Comité de Emergencia Intermunicipal.

“Estamos trabajando ya sobre los refugios de calor con datos precisos que nos va a dar la Universidad y nuestros propios vecinos”, añadió Vignetta.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho