La red de productores que sueña con cambiar el agro y las comunidades
Con más de 60 años de historia, CREA une a más de 2.000 productores en Argentina. Su enfoque colaborativo busca transformar comunidades a través de la experiencia compartida y el liderazgo colectivo.
02/07/2025 | 14:41Redacción Cadena 3
-
Audio. La red de productores que sueña con cambiar el agro y las comunidades
La Argentina Posible
En un país acostumbrado al individualismo, hay experiencias que rompen el molde. CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) es una de ellas. Nacida hace más de 60 años en el interior bonaerense como una respuesta a la erosión eólica, esta red de productores rurales hoy agrupa a más de 2.000 empresas agropecuarias en todo el país, desde Ushuaia hasta Salta.
“CREA nació cuando un grupo de productores empezó a reunirse para compartir sus problemas y buscar soluciones en conjunto. Descubrieron que el simple hecho de conversar entre pares era poderosísimo”, explicó Álvaro Tomás, directivo de la asociación y presidente del Congreso Nacional de CREA 2025, en diálogo con La Argentina Posible para Cadena 3.
Una red que se construye desde la base
Tomás reivindicó la tradición de organización civil argentina, muchas veces olvidada: “Hace 100 años, cada pueblo tenía su club, su biblioteca, su cuerpo de bomberos. No queremos volver atrás, pero sí recuperar ese espíritu /Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/con nuevas formas. En CREA creemos que la comunidad es clave. No puede haber empresas exitosas en comunidades fracasadas”.
El modelo de CREA está basado en la colaboración: grupos de productores que se reúnen periódicamente, comparten información, analizan sus propias decisiones y se ayudan mutuamente. “Te dicen las cosas de frente. Si estás haciendo mal el tambo, te lo dicen. Y eso te transforma”, cuenta Tomás.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
De la pampa al mundo
La experiencia fue tan exitosa que cruzó fronteras. “CREA se replicó en Uruguay como FUCREA, y ya trabajamos con Paraguay, Bolivia y hasta llevamos la metodología a Georgia, en Asia Menor”, detalla.
El lema que guía al movimiento este año es “energía transformadora”. Y según su presidente, eso es lo que sucede en cada encuentro, en cada grupo, en cada desafío asumido: “Podés estar organizando una jornada para 300 docentes en Carlos Casares y terminás descubriendo que sabés liderar, gestionar, transformar. CREA te obliga a hablar con inspectores, con la rural, con la comunidad. Te cambia”.
/Inicio Código Embebido/
Redes de progreso. Cómo RIL ayuda a municipios a mejorar la gestión y transformar sus ciudades
La Red de Innovación Local trabaja con más de mil municipios en Argentina para profesionalizar la gestión pública y mejorar servicios en áreas como ambiente, educación y desarrollo económico.
/Fin Código Embebido/
Alianzas con propósito
En septiembre, CREA celebrará su Congreso Nacional 2025. Allí, además de productores, participarán organizaciones como Endeavor, RIL (Red de Innovación Local) y Barbechando. “Creemos en sumar. No podemos hacer esto solos. Hay que encadenarse, vincularse, trabajar con otros para mejorar la sociedad”, explicó Tomás.
/Inicio Código Embebido/
Innovación local. Lobería, la ciudad que con educación transformó el futuro de sus jóvenes
Con el apoyo de la Red de Innovación Local, el municipio bonaerense creó un polo educativo en convenio con universidades nacionales, permitiendo que más jóvenes accedan a la formación superior sin tener que emigrar.
/Fin Código Embebido/
En esa línea, celebró el acuerdo de colaboración con Cadena 3 para difundir historias de superación y compromiso en el interior del país. “Tenemos muchas historias para contar, pero nos faltaba la potencia para hacerlo. Ustedes son el lugar perfecto. Cuando se alinean valores y propósito, es bingo”, resumió.
Soñar con transformar
Cuando se le preguntó en qué sueñan hoy los CREA, Álvaro Tomás no dudó: “Soñamos con comunidades mejores. Queremos llevar ese espíritu de compartir, que usamos para mejorar persona a persona, a las comunidades. Porque si la comunidad progresa, todos progresamos”.
Y concluyó con una reflexión que resume el corazón del movimiento: “Tenemos poder, tenemos fuerza. No puede ser que en la Argentina no se pueda hacer un festival sin ayuda estatal. Hay que recuperar la autonomía, la plenitud. Y eso se construye desde abajo, entre todos”.
El Congreso Nacional de CREA se celebrará el 18 y 19 de septiembre de 2025. Participarán referentes de todo el país y de países vecinos.
Entrevista de Adrián Simioni