El alcohol y los jóvenes: una conversación que todavía nos debemos
El consumo de alcohol en jóvenes crece y preocupa. El programa aborda su impacto, las influencias culturales y la responsabilidad de familias, medios y Estado.
06/06/2025 | 12:30Redacción Cadena 3
-
Audio. El alcohol y los jóvenes: una conversación que todavía nos debemos
La Argentina Posible
Hay un tema que duele e incomoda, pero que no se puede seguir esquivando: el consumo de alcohol entre niños, preadolescentes y jóvenes. Es un tema que no es nuevo, pero sí cada vez más preocupante.
La música —junto con las redes, el cine, la televisión— se ha convertido en uno de los grandes canales por donde chicos y chicas reciben miles de estímulos relacionados con el alcohol.
En Córdoba, como en otras provincias, hay restricciones para la publicidad de bebidas alcohólicas, sobre todo la que apunta a menores. Pero ¿quién regula lo que dicen las canciones que escuchan nuestros hijos todo el día? Nadie. Y eso no pasa solo acá: en Estados Unidos, un estudio científico reveló que los adolescentes están expuestos a unas 3.000 referencias al alcohol al año solo por escuchar música. Y esas menciones influyen tanto como los amigos o los padres.
/Inicio Código Embebido/
Fenómeno global. Por qué los jóvenes tienen menos deseo sexual: causas y datos que preocupan
El deseo sexual disminuye entre los jóvenes en Argentina y el mundo. Expertos alertan sobre las causas: educación deficiente, redes sociales y consumo temprano de pornografía.
/Fin Código Embebido/
Canciones comoUna cerveza de Ráfaga, La bolsa de Bersuit, Quién se ha tomado todo el vino de La Mona, hacen referencia al alcohol como algo cotidiano, festivo, incluso deseable. ¿Y qué pasa cuando esas canciones se convierten en el fondo sonoro de la vida de un adolescente?
El problema va más allá de las canciones. Lo vemos en las estadísticas, y lo vemos como padres, como docentes, como médicos. En Argentina, el consumo de alcohol empieza en promedio a los 13 o 14 años, muchas veces sin ningún adulto cerca. Y para los 15, el 80% de los adolescentes ya admite haber tomado en exceso al menos una vez por semana. ¿Cómo llegamos a esto?
Lo hablamos al aire: algunos chicos lo toleran, otros se enferman. ¿Estamos jugando a la ruleta rusa con ellos? ¿Qué responsabilidad nos toca como familias, como sociedad, como Estado? Hay familias que han naturalizado el consumo. “Total, todos lo hacen”. Y al mismo tiempo, el Estado sanciona una ley que declara al vino como bebida nacional. ¿Qué mensaje estamos dando?
/Inicio Código Embebido/
Planifiación familiar. Tasa de natalidad en caída libre: Argentina frente al desafío demográfico
El país enfrenta una drástica reducción en la natalidad, con una tasa de fecundidad de 1,33 hijos por mujer. Este fenómeno global plantea serias implicancias sociales y económicas que requieren atención urgente.
/Fin Código Embebido/
Desde su experiencia como pediatra, el Dr. Enrique Orschanski contó que muchas veces llegan a consultorio casos graves, pero ya tarde. Que la prevención no arranca en el hospital, sino mucho antes: en casa, en la escuela, en las conversaciones que evitamos tener.
Rihanna, en su canción Cheers (Drink To That), sí, habla de brindar, pero también, si uno escucha bien, aparece la idea de responsabilidad. Porque disfrutar es parte de la vida, pero entender los límites también lo es.
Hoy quisimos, más que informar, invitar a conversar. A que en las mesas familiares se hable de esto. A que miremos qué consumen nuestros hijos, qué escuchan, con qué mensajes conviven. Porque si queremos una Argentina posible, primero tenemos que cuidar a los que vienen detrás.