Uribarren pide por consensos para reformar la economía
El presidente de la Unión Industrial de Córdoba dijo a Cadena 3 que hay sectores de la política que lo plantean a futuro. Habló de una situación económica inviable y llamó a ampliar la economía.
20/07/2022 | 21:06Redacción Cadena 3
Marcelo Uribarren, presidente de la Unión Industrial de Córdoba, habló con Cadena 3 de una situación económica actual "muy delicada" para la industria y el país y planteó la idea de generar consensos para llevar adelante reformas económicas "necesarias" a futuro.
El representante del sector industrial cuestionó las limitaciones a la inversión privada y las trabas a las importaciones: "Una industria sin inversión privada no funciona, hace que la generación de riqueza se dé de a poco y eso lleva a una espiral negativa en las arcas del Estado, que tiene que recaudar".
"La tensión cambiaria es tan alta que frenó lo más importante que tiene la industria, que es la compra a través de importaciones de insumos", subrayó.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Crisis económica
/Fin Código Embebido/
Creemos que esto se agotó, no da más, se alimentó a través de préstamos internacionales y después de una altísima emisión, nunca en el aumento en la generación de riquezas
Hay que cambiar cuestiones económicas para estabilizar la macroeconomía, las reformas tienen que ser a medida que pasa el tiempo cada vez más dolorosas. No lo hicimos cuando era más sustentable, ahora es cada vez más difícil y los actores se quejan por izquierda y por derecha todos, es difícil generar una medida que conforme a todo el mundo
Hay dos opciones. Si el gobierno sigue sin cambiar nada y dejar que el dólar se retrase y el blue aumente (...) con las importaciones que se restringen empiezan a faltar elementos más sofisticados y después cuestiones básicas. Incluso donde hay stock y no renovación empieza a generar una inflación provocada por la falta de confianza. Si no se toman medidas la restricción a importaciones será mayor y la industria se terminará paralizando
La otra opción es que el mercado por las malas provoque una devaluación fuerte que es el sinceramiento de las variables económicas y en ese sinceramiento como estamos en un estado límite de inflación, que podría ser del 80%, una devaluación generaría una hiperinflación
-
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Crisis económica
/Fin Código Embebido/
Sincerando variables y estabilizando la macro generando riqueza y apostando a un sistema diferente podría haber un panorama. Cualquier camino que le toque recorrer a Argentina será muy duro. No vemos que haya un camino que nos permita mejorar sin cambiar absolutamente nada
Hay que ampliar la base de la economía, se tiene que expandir para poder incluir a esta enorme cantidad de gente sumida en la pobreza. Para expandirse hay que cambiar las reglas económicas. Qué macro podría aceptar un 50% de pobreza, casi 50% de informalidad. Hay una inflación que hace imposible que cualquier país del mundo se desarrolle. Hay que salir de esto lo más rápido posible, quizás el dolor tenga que ser más rápido
La salida nuestra es la exportación para el ingreso natural de divisas genuinas. Pero para eso tiene que haber inversión privada, generación de valor. Tiene que haber créditos blandos de largo plazo, algo hoy inviable. Debe haber confianza, algo que los 2700 puntos de riesgo país nos quitaron crédito internacional, por lo que se financia a tasas muy altas
Tenemos productos innovadores y de calidad pero cuando vemos cómo se generan y la cantidad de impuestos para solventar un gasto público sin freno hace que no seamos competitivos a nivel internacional, que es la principal salida que el gobierno plantea como solución
Uno no escucha propuestas o plan económico porque quizás no es momento para hacerlo desde el punto de vista electoral. Sí me entusiasman los políticos que piden consensos. Por supuesto habrá limitaciones, pero tiene que haber reformas impositivas y reformas laborales que no tengan que implicar una desprotección, sino todo lo contrario
Si hablamos de nombres Rodríguez Larreta lo planteó siempre, también lo he escuchado a Facundo Manes. Son sectores que tienen una base de piso alto para el año que viene. Creemos que en gobernadores peronistas también hay análisis, Schiaretti sigue planteando que una sola facción no la puede sacar todo adelante
No se abastece con la velocidad que se abastecía antes. La disminución es cada vez más lenta, baja la oferta y aumenta el precio, no sabés cuándo vas a tener el stock. Al principio uno se cubre porque no sabe qué va a pasar, estamos en el medio del problema
Los consensos son más programáticos de fondo, es organizar una política a largo plazo. Argentina hace tiempo perdió esa planificación de mediano y largo plazo
En los últimos 40 años llegamos a dos dígitos de inflación, el déficit fiscal permanente. Son cosas que hay que desterrar, no se puede analizar en este contexto, hace falta tranquilidad y tiempo (...) Creemos que la industria y los sectores productivos podemos aportar en esto
Entrevista de Sergio Suppo, Alejandro Bustos y Rodrigo Ipolitti.