Miguel Espeche: “Mujeres que amamantan no miran a sus hijos, sino al celular”
En diálogo con Cadena 3, el psicólogo analizó la naturaleza de las dependencias. “Es menos probable ser adicto en una vida con sentido”, dijo. También habló de la pandemia: “El encierro nos obligó a sacar recursos espirituales”.
22/05/2025 | 20:50Redacción Cadena 3
-
Audio. Miguel Espeche: “Mujeres que amamantan no miran a sus hijos, sino al celular”
La Argentina Hoy
La pandemia de Covid 19 marcó un antes y un después en la vida de millones de personas, dejando cicatrices psicológicas, emocionales y sociales que aún resuenan en nuestra sociedad. En una entrevista con el ciclo "La Argentina, hoy" de Cadena 3, el psicólogo Miguel Espeche reflexionó este jueves sobre las consecuencias de este período, las nuevas formas de aislamiento, el auge de las adicciones y la importancia de encontrar un sentido a la vida en tiempos de incertidumbre.
Las marcas imborrables de la pandemia
Espeche subrayó que el impacto de la pandemia no fue uniforme. Mientras algunos lograron adaptarse gracias a sus circunstancias familiares, laborales o geográficas, otros enfrentaron pérdidas irreparables, como la imposibilidad de despedirse de seres queridos fallecidos. “No haber podido despedirse de un ser querido es una de las huellas más dolorosas y profundas”, señaló, destacando el aislamiento emocional que muchos vivieron al no poder acompañar a sus familiares en hospitales o asistir a funerales.
El encierro obligó a las personas a mirar hacia adentro, a descubrir fortalezas que desconocían. Según Espeche, la terapia y las conversaciones significativas jugaron un rol clave en este proceso, ayudando a las personas a reconocer recursos internos que les permitieron sobrellevar la zozobra. Sin embargo, también advirtió que la pandemia dejó un “estrés postraumático colectivo”, especialmente en niños y adolescentes, quienes enfrentaron interrupciones educativas y sociales significativas. “Los chicos pagaron un precio muy alto”, afirmó, refiriéndose al impacto del aislamiento y la educación virtual en su desarrollo emocional e intelectual.
El aislamiento moderno: la pantalla como refugio
Uno de los legados más visibles de la pandemia es el aumento del aislamiento autoimpuesto, especialmente entre los jóvenes, quienes han encontrado en el celular una ventana al mundo, pero también una barrera para los vínculos reales.
Espeche describió cómo el uso intensivo de dispositivos móviles ha generado un nuevo tipo de encierro, donde la conexión digital reemplaza la interacción humana. “Entrás a un vagón de subte y hay 28 de 30 personas mirando el celular”, observó, señalando la creciente conciencia colectiva sobre este problema.
El psicólogo apuntó a un fenómeno particularmente alarmante: madres que, durante la lactancia, desvían su atención al celular en lugar de conectar visualmente con sus bebés. Este acto, aparentemente trivial, puede tener consecuencias profundas en la formación emocional de los niños, ya que el contacto visual con la madre transmite no sólo amor, sino un sentido de seguridad y pertenencia. “Es muy nocivo”, sentenció Espeche, enfatizando la necesidad de recuperar la presencia en los momentos clave de la crianza.
/Inicio Código Embebido/
La Argentina, Hoy. Lucas Bustos: "La cocina es cultura, identidad y un puente entre pueblos"
El prestigioso chef mendocino compartió desde Madrid compartió su visión sobre la alta cocina, los productos locales y el arte de reunir a las personas en torno a una mesa.
/Fin Código Embebido/
Adicciones, el síntoma de un malestar más profundo
El incremento de las adicciones, tanto a sustancias tradicionales como el alcohol y las drogas, como a nuevas formas como el uso compulsivo de redes sociales, refleja un malestar más amplio. “Hay más gente triste, sola, abrumada, que no encuentra sentido a la vida”, explicó Espeche.
Las adicciones, en este contexto, funcionan como un escape fallido para aliviar la ansiedad, el miedo o la soledad. Sin embargo, el psicólogo insistió en que el enfoque no debe centrarse únicamente en combatir las adicciones, sino en abordar sus raíces: una sociedad materialista, con presiones excesivas y un énfasis desmedido en la productividad por encima del afecto.
"Las adicciones tienen que ver con el malestar sobre la vida que llevamos. Es menos probable ser adicto en una vida con sentido", subrayó.
En ese marco, Espeche citó a Freud para recordar que la salud mental no es sólo la ausencia de enfermedad, sino la capacidad de amar, trabajar y transformar la realidad. “Sin eso, me quedo mirando TikTok”, bromeó, ilustrando cómo la falta de propósito puede llevar a refugiarse en distracciones digitales.
La juventud y la búsqueda de horizontes
Otro fenómeno que preocupa es la tendencia de los jóvenes a emigrar, no sólo en Argentina, sino en todo el mundo. Espeche reconoció que esta movilidad es parte de la naturaleza humana, especialmente en la juventud, que busca nuevos horizontes para proyectar sus sueños.
Sin embargo, también señaló que, en muchos casos, la decisión de irse responde a una “pobreza de horizontes” en el lugar de origen, agravada por la falta de oportunidades económicas o de desarrollo personal. “Muchos chicos están entendiendo a sus abuelos y bisabuelos”, reflexionó, comparando esta migración moderna con la de los inmigrantes que llegaron a América en busca de un futuro mejor.
Una recomendación para el alma
Al cierre de la entrevista, Espeche recomendó un libro que resuena con los temas tratados: "El hombre en busca de sentido", de Viktor Frankl. Esta obra, escrita por un sobreviviente de los campos de concentración, explora cómo encontrar un propósito puede ser un ancla en los momentos más oscuros. “Es un libro que hay que leer”, insistió, destacando su capacidad para inspirar valentía y esperanza.
Entrevista de Sergio Suppo.