Alejandra Torres, diputada nacional: “La cosa pública no es para cualquiera”
La legisladora de Hacemos por Córdoba, que integra el bloque Encuentro Federal, dijo a Cadena 3 que “los datos abiertos son una deuda en el país”. Habló de la salida de su pareja, Osvaldo Giordano, de la ANSES: “Fue muy duro”.
09/06/2025 | 21:27Redacción Cadena 3
-
Audio. Alejandra Torres, diputada por Córdoba: “La cosa pública no es para cualquiera”
La Argentina Hoy
La diputada nacional por Córdoba, Alejandra Torres, integrante del bloque Encuentro Federal liderado por Miguel Pichetto, ofreció este lunes una entrevista al ciclo "La Argentina, hoy" de Cadena 3, en la que abordó su trayectoria en la modernización del Estado, su visión técnica sobre la gestión pública y el impacto personal y político de la destitución de su pareja, Osvaldo Giordano, de la titularidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). La salida de Giordano, motivada por un voto de Torres que disgustó al presidente Javier Milei, desató una controversia que puso en el centro del debate cuestiones de género, autonomía política y la complejidad de legislar en un Congreso fragmentado.
Una carrera dedicada a simplificar la vida de los ciudadanos
Con una extensa trayectoria en los poderes Ejecutivo, Judicial y como consultora internacional en países como Honduras, Nicaragua y El Salvador, Torres llegó al Congreso con la expectativa de una etapa más tranquila en su vida profesional. Sin embargo, se encontró con un escenario político convulsionado, lejos del debate técnico y reposado que imaginaba. “Soñaba con un Congreso donde se presentaran proyectos, se discutieran con expertos y se sancionaran leyes para mejorar la sociedad. Me encontré con algo muy distinto”, confesó.
Antes de asumir como diputada, Torres dejó una huella significativa en la modernización de la gestión pública en Córdoba. Como funcionaria provincial y municipal, lideró iniciativas para digitalizar trámites y simplificar procesos administrativos. En la Municipalidad de Córdoba, durante la gestión de Martín Llaryora, se digitalizaron 110 de los 270 trámites existentes, eliminando aquellos que habían perdido relevancia.
“No se trata de digitalizar por digitalizar, sino de hacerle la vida más fácil a la gente”, explicó. Además, destacó el desafío de actualizar sistemas obsoletos: “Encontramos computadoras y programas como COBOL, que eran piezas de museo. Era catastrófico”.
Torres abogó por la apertura de datos públicos como una herramienta clave para transparentar la gestión y empoderar a los ciudadanos. “Si los datos sobre discapacidad, por ejemplo, fueran públicos, podríamos evaluar mejor las políticas y garantizar que los recursos lleguen a quienes los necesitan”, señaló, subrayando la importancia de una gestión basada en evidencia.
/Inicio Código Embebido/
Revés opositor. Giordano opinó que la fórmula jubilatoria con ingenio era mejor que el veto
El titular de la Fundación Mediterránea dijo a Cadena 3 que, con el rechazo a la ley, el Gobierno evita el 7% de aumento, pero queda con juicios futuros. Sugirió que la solución era seleccionar a quiénes pagar el bono de $70 mil.
/Fin Código Embebido/
El voto que cambió todo
El 2023 marcó un punto de inflexión para Torres. Su voto en contra de ciertos incisos de un proyecto impulsado por el oficialismo en el Congreso desencadenó una reacción inesperada: la destitución de Osvaldo Giordano, su pareja, como titular del ANSES, cargo que había asumido recientemente. La decisión, atribuida a una represalia del presidente Milei, no sólo generó un escándalo político, sino que golpeó profundamente a Torres a nivel personal.
“Fue muy doloroso. Me sentí culpable por la salida de Osvaldo, no porque le faltara trabajo –de hecho, asumió como titular del IERAL de la Fundación Mediterránea–, sino porque sé que iba a hacer un gran aporte en ANSES”, relató.
Giordano había iniciado reformas para agilizar procesos, como la digitalización de certificados escolares para la Asignación Universal por Hijo, alineadas con la visión de Torres de eliminar trámites innecesarios. “Tengo un libro que es mi Biblia: 'El fin del trámite eterno'. La gente no debería hacer colas ni volver tres veces por un papel. La gestión pública puede ser más simple”, afirmó.
La destitución de Giordano también expuso un trasfondo de machismo, que indignó a Torres. “Es subyacente la idea de que las mujeres debemos responder a mandatos masculinos. Que yo vote según lo que piensa mi pareja es un prejuicio absurdo. Cada uno tiene sus ideas y compromisos”, señaló, comparando su caso con el de Sonia Cavallo, removida de un cargo en la OEA tras críticas de su padre, Domingo Cavallo, al gobierno. “Pensar así en el siglo XXI es totalmente loco”, sentenció.
Legislar en un Congreso fracturado
Torres describió el desafío de trabajar en un Congreso sin una mayoría oficialista clara, donde La Libertad Avanza cuenta con una bancada reducida y poca experiencia legislativa. Su bloque, liderado por Pichetto, ocupa una posición intermedia entre el kirchnerismo opositor y sectores más cercanos al oficialismo, como el PRO o parte del radicalismo. “Pichetto nos da libertad para analizar cada proyecto según nuestros valores y evidencias técnicas”, explicó, destacando su enfoque basado en datos y análisis jurídico-económico, fruto de su formación en la Fundación Mediterránea.
La reciente votación de proyectos sobre discapacidad y reformas jubilatorias evidenció la creciente tensión en el Congreso, especialmente tras las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.
Torres reconoció que el clima de respeto entre bloques se ha deteriorado, pero defendió la necesidad de un diálogo constructivo. Criticó la lentitud del Gobierno en resolver trámites sensibles, como los relacionados con discapacidad, atribuyéndolo a la inexperiencia en la gestión pública. “La cosa pública no es para cualquiera. Si no conoces el sector público, cometés errores y sos lento por el tiempo de aprendizaje”, afirmó.
Sobre la reforma previsional, un tema candente con más de mil proyectos en danza, Torres abogó por una discusión seria y técnica, inspirada en experiencias de países como Uruguay, Chile, Colombia o Dinamarca. Propuso medidas como la proporcionalidad en los aportes, la revisión de la edad jubilatoria y la actualización de los cálculos de haberes iniciales. “Hay que admitir que los 30 años de aporte no son realistas para todos. Podemos permitir jubilaciones proporcionales según lo aportado”, sugirió, enfatizando la necesidad de una comisión plural con expertos para avanzar en una reforma sostenible.
Una mirada crítica a la sociedad
Al cerrar la entrevista, Torres recomendó "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago, un libro que, para ella, refleja la actual fractura social y política. “Habla de una epidemia de ceguera blanca que lleva al aislamiento y la mezquindad. Me representa lo que vivimos: una sociedad rota, poco solidaria, donde predomina el ansia de poder. Necesitamos trabajar en equipo para salir adelante”, reflexionó.
Entrevista de Sergio Suppo.