Cuba celebra una victoria judicial en EE.UU. por la marca Cohiba
Una jueza federal reconoció los derechos de Cubatabaco sobre su emblemático habano, en una disputa de más de 30 años contra General Cigar Company. La sentencia condena la apropiación indebida del nombre por parte de la firma estadounidense.
16/05/2025 | 13:52Redacción Cadena 3
Cuba festeja un triunfo en su prolongada batalla legal por la marca de su icónico habano Cohiba: la jueza federal Leonie M. Brinkema, de Virginia, falló a favor de la Empresa Cubana del Tabaco (Cubatabaco) y le otorgó el derecho sobre la marca en disputa con la estadounidense General Cigar Company.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, celebró la decisión en redes sociales, destacando que el fallo reconoce “los derechos legítimos del verdadero titular de la marca” y condena la “mala fe” de la empresa estadounidense, que se ha beneficiado de la notoriedad de Cohiba en el marco del bloqueo económico impuesto por Washington a Cuba desde 1962. “Marca de tabacos Cohiba es de Cuba”, escribió Rodríguez.
Una disputa de más de tres décadas
El conflicto, que se remonta a más de 30 años, tiene su origen en la apropiación por parte de General Cigar Company del nombre Cohiba para comercializar sus puros en EE.UU. La empresa estadounidense registró la marca en 1981, pese a que Cubatabaco la había registrado en 1972, tras solicitarla en 1969, bajo la protección de la Convención Interamericana de 1929.
La sentencia de Brinkema, que ratifica un fallo de 2022, establece que General Cigar Company actuó de mala fe al solicitar el uso del nombre Cohiba, sabiendo que Cubatabaco ya lo comercializaba desde 1978. Este dictamen frustra las intenciones de la firma estadounidense de mantener el control sobre la marca.
¿Por qué los habanos Cohiba son tan famosos?
Los habanos Cohiba deben su prestigio mundial a una combinación de factores históricos, culturales y de calidad excepcional. Creados en 1966, los Cohiba fueron inicialmente un producto exclusivo, desarrollado por la fábrica El Laguito en La Habana bajo la supervisión del legendario tabaquero cubano Eduardo Rivera.
Su origen está ligado al líder cubano Fidel Castro, quien buscaba un cigarro de calidad superior para uso diplomático y personal.
Según la tradición, el maestro torcedor Avelino Lara perfeccionó la mezcla utilizando hojas de tabaco de las mejores vegas de la región de Vuelta Abajo, en Pinar del Río, considerada la cuna del mejor tabaco del mundo.
El nombre "Cohiba" proviene de la palabra taína que usaban los indígenas cubanos para referirse al tabaco, lo que le otorga una conexión cultural profunda con la historia precolombina de la isla.
Esta herencia, combinada con un proceso de producción artesanal y riguroso –que incluye una triple fermentación de las hojas para lograr un sabor suave, equilibrado y complejo–, convirtió a Cohiba en sinónimo de lujo y exclusividad. Líneas icónicas como Cohiba Siglo, Behike y Robusto son codiciadas por aficionados y coleccionistas en todo el mundo.
Además, su aura mítica se reforzó por su exclusividad inicial: hasta 1982, los Cohiba no estuvieron disponibles comercialmente, ya que se reservaban como regalos diplomáticos o para el consumo personal de Castro.
Esta escasez, junto con el embargo estadounidense que limitó su acceso en EE.UU., incrementó su atractivo como un símbolo de estatus y sofisticación. Hoy, Cohiba es considerada la marca insignia de Habanos S.A., la empresa que comercializa los puros cubanos a nivel global, y sus cigarros son reconocidos por su calidad inigualable, con precios que pueden superar los 100 dólares por unidad en mercados internacionales.
Reacciones y próximos pasos
La decisión no ha sido bien recibida por General Cigar Company, filial de Scandinavian Tobacco Group. Su director comercial, Régis Broersma, expresó su decepción y anunció que estudiarán el fallo para evaluar una posible apelación. “Claro que estamos decepcionados por esta decisión”, afirmó Broersma.
Mientras tanto, Cubatabaco no puede distribuir sus habanos Cohiba en EE.UU. debido al embargo económico.
Sin embargo, esta victoria judicial refuerza la posición de Cuba en la defensa de su patrimonio cultural y comercial, representado por una de las marcas de tabaco más prestigiosas del mundo.
La resolución marca un hito en la lucha por la propiedad intelectual de las marcas cubanas, en un contexto de tensiones históricas entre La Habana y Washington.