EN VIVO
Informados, al regreso
Instituto
Tiempo de juego
Tiempo de juego
Informados, al regreso
Informados, al regreso
Talleres
Informados, al regreso
Viva la Radio Rosario
Viva la Radio
Abrapalabra
Viva la Radio
Viva la Radio
Viva la Radio
Ahora país
Siempre Juntos Rosario
Ahora país
Un Mundo de Historias
Ahora país
Ahora país
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Ahora país
Ahora país
Ahora país
Siempre Juntos Rosario
Siempre Juntos
Siempre Juntos
Siempre Juntos
3x1:4 - Por Sergio Suppo
Siempre Juntos
Siempre Juntos
La quinta pata del gato - Por Adrián Simioni
El dato confiable - Por Federico Albarenque
Siempre Juntos Rosario
Siempre Juntos
Siempre Juntos Rosario
La Mesa de Café
Siempre Juntos Rosario
Radioinforme 3 Rosario
Otra mirada - Por Fernando Genesir
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Actualidad
Radioinforme 3
Radioinforme 3 Rosario
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Cuadro de situación - Por Sergio Berensztein
Radioinforme 3 Rosario
Radioinforme 3
Turno Noche
Turno Noche
Instituto
Instituto
Informados, al regreso
Informados, al regreso
Estadio 3 Rosario
Viva la Radio
Viva la Radio
Viva la Radio Rosario
Abrapalabra
Viva la Radio
Viva la Radio Rosario
Viva la Radio
Siempre Juntos
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Ahora país
Ahora país
Siempre Juntos
3x1:4 - Por Sergio Suppo
Siempre Juntos Rosario
La quinta pata del gato - Por Adrián Simioni
Siempre Juntos
El dato confiable - Por Federico Albarenque
Radioinforme 3 Rosario
Editorial de Alberto Lotuf
Siempre Juntos
Siempre Juntos Rosario
La Mesa de Café
Radioinforme 3 Rosario
Otra mirada - Por Fernando Genesir
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Opinión
Radioinforme 3 Rosario
Radioinforme 3 Rosario
Abandonados
Radioinforme 3
Radioinforme 3 Rosario
Estadio 3 Rosario
Estadio 3 Rosario
Estadio 3 Rosario
Estadio 3 Rosario
Más Emisoras En vivo
Internacionales
Reemplazará a la de 2005
Este domingo el país vecino vivirá una consulta ciudadana, que exige de parte de todos los actores, un esfuerzo para garantizar y profundizar la democracia.
FOTO: Este domingo el pueblo chileno vivirá una jornada histórica.
FOTO: Este domingo el pueblo chileno vivirá una jornada histórica.
Daniel Zovatto
La transición a la democracia en Chile, iniciada con el plebiscito de 1988, supuso un reto mayúsculo para un país que intentaba dejar atrás una férrea dictadura. Treinta y cuatro años después, este domingo, el país vivirá otra consulta ciudadana histórica que exige, nuevamente, de parte de todos los actores, hacer un esfuerzo para garantizar y profundizar la democracia, indistintamente del resultado que arroje el plebiscito constitucional de salida. Si en 1988 la opción de fondo era Si o NO (para decidir si el dictador Pinochet debía continuar o no en el poder) hoy, la pregunta a responder es si se aprueba o rechaza el nuevo texto constitucional.
Este proceso constituyente se ha convertido en un hito democrático con características únicas dentro y fuera de Chile. Es el resultado de un acuerdo transversal, firmado por la casi totalidad de las fuerzas políticas el 15 de noviembre de 2019, cuyo objetivo fue reconducir institucionalmente la grave crisis político social que había estallado el mes previo.
Al año siguiente, el 25 de octubre de 2020, tuvo lugar el plebiscito de entrada, en el que los chilenos, expresaron su claro apoyo (cercano al 80%) en favor de una nueva constitución que sustituyera la de 1980 (adoptada durante la dictadura militar con numerosas reformas sobre todo las de 2005) y que el nuevo texto fuese elaborado por una asamblea constituyente 100% electa.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Reemplazará la de 2005
/Fin Código Embebido/
Dos años después, este amplio consenso en favor de un nuevo texto constitucional ha sufrido un marcado desgaste y su aprobación está en riesgo.
Las razones son varias. Por un lado, el proceso de elaboración del nuevo texto no estuvo exento de baches, con convencionales que no estuvieron a la altura de lo que exigía la ciudadanía. Por el otro, la falta de comprensión de algunos sectores que leyeron el momento como una oportunidad para imponer agendas personales, en desmedro de elaborar una constitución que fuese vista como “la casa de todos”.
Pese a estas limitaciones, tanto el proceso constituyente como el nuevo texto contienen elementos muy valiosos e innovadores. Respecto de lo primero, cabe destacar la integración de la convención constitucional, la única en el mundo con paridad de género plena (78 hombres y 77 mujeres) y con amplia representación de los pueblos originarios (17 escaños reservados).
Respecto de los principales rasgos del nuevo texto constitucional cabe destacar, la definición de Chile como “un Estado social y democrático de derecho (…) plurinacional, intercultural, regional y ecológico”; la introducción de mecanismos de democracia directa dirigidos a aumentar la participación ciudadana en los procesos de toma de decision; la desconcentración del poder vía la regionalización; el reconocimiento de un amplía gama de derechos sociales (salud y una educación pública gratuita y de calidad, entre otros, que fueron parte de los principales reclamos de las protestas de 2019); la protección de los derechos de la naturaleza frente al actuar de los seres humanos; y el reconocimiento de los derechos digitales con el fin de democratizar el acceso a las nuevas tecnologías.
La campaña de estas últimas semanas se ha caracterizado por un alto nivel de polarización y agresividad, agravado por una fuerte crispación, consecuencia de la proliferación de fake news y de campañas de desinformación y contaminación informativa.
El rechazo, según todas la encuestas, aventaja al apruebo, por una diferencia de entre 8 y 10 puntos. De cumplirse los vaticinios de los sondeos, Chile podría convertirse en el primer país del mundo en que el texto elaborado por una asamblea constituyente no es aprobado. Pero no hay que descartar una sorpresa como ocurrió con el Brexit y con los acuerdos de paz en Colombia. Asimismo, la decision de llevar a cabo este plebiscito de salida con voto obligatorio (a diferencia del de entrada con voto voluntario) añade un factor de incertidumbre no menor.
No hay claridad acerca de cuantos y quienes de los más de 15 millones de electores habilitados para sufragar, acudirán a las urnas y de cómo votarán, pero seguramente el nivel de participación será mayor al de las últimas elecciones. Otro aspecto importante a tomar en cuenta es con qué margen de diferencia ganará el apruebo o el rechazo ya que ello impactará en las futuras decisiones post plebiscito.
Pero más allá de los resultados, lo que no está en discusión es que el proceso constituyente en Chile, no concluye este domingo.
Existe consenso en que a partir del lunes 5 se abre un segundo tiempo constitucional marcado por dos rutas diferentes que están en función de cual sea la opción ganadora. Si triunfa el apruebo, existe un acuerdo de introducirle reformas a la nueva carta política en varios temas (plurinacionalidad, derechos sociales, sistema político tico, seguridad y poder judicial) e iniciará un complejo proceso de implementación de la nueva constitución. Si en cambio se impone el rechazo, habrá que buscar un mecanismo similar al actual pero mejorado y más expedito, para dar cumplimiento al mandato ciudadano de dotar a Chile de una nueva Constitución.
Existe asimismo un creciente sentimiento en numerosos sectores de que con independencia del resultado, es urgente y necesario buscar acuerdos de base ancha que permitan normalizar y estabilizar el país y avanzar rápidamente en la adopción de un nuevo texto constitucional que cuente con un amplio nivel de consenso.
Los altos niveles de polarización y de incertidumbre que aquejan a Chile y su impacto negativo en la economía (58% considera la situación económica mala) y en la marcha del país (53% considera que el país retrocede), agravado por un contexto internacional complejo, ponen presión para arribar a acuerdos no solo en materia constitucional, sino también en relación con otras reformas de gran impacto, como la tributaria y la de pensiones. Adicional a lo anterior, es probable que el presidente Boric lleve a cabo, en los proximos días, un ajuste de gabinete que le permita oxigenar su gobierno y recuperar popularidad. A escasos 6 meses de haber asumido su aprobación ha caído al 37% y su desaprobación subió al 51% (Encuesta Criteria). Un triunfo del rechazo podría debilitarlo aún mas.
Resumiendo: los ojos de Latinoamérica están puestos en el resultado que tendrá este plebiscito, enmarcado en un proceso constituyente inédito que, de resultar exitoso, podría convertirse en una hoja de ruta para otros países de la región que observan con atención el derrotero escogido por Chile.
Te puede interesar
Reemplazará la de 2005
Los principales cambios son paridad de género en órganos estatales, reconocimiento indígena en el sistema jurídico y bicameralismo asimétrico. “El resultado es incierto”, dijo a Cadena 3 la analista trasandina Claudia Heiss.
Conflicto territorial
Se trata de Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Richard Caifal Piutrin, abogado mapuche y ex gobernador de Cautín explicó a Cadena 3 el escenario en el país vecino.
Lo último de Internacionales
Impresionante
Ken Stornes logró un hito en esa disciplina tradicional en los países escandinavos. El atleta es un exmiembro de la Marina. Mirá.
Nuevo gobierno
En lugar del presidente de Brasil, estará el canciller, Mauro Vieira. Lo confirmó el ministro de Comunicación Social del país vecino, Paulo Pimenta.
Un mundo de historias
La Oficina de Netanyahu difundió un comunicado en el que publica los nombres de los asesinados por Hamas. Según esa información, aún quedan 122 secuestrados vivos. El primer ministro ayer invitó a Milei a visitar Israel.
Conmoción
"Es probable que no sea tan pronto, debido a que va a haber nieve en el sector y el riesgo para los rescatistas es alto", indicaron autoridades de los organismos encargados del operativo.
Desde el exilio
Gran opositora durante décadas de sus hermanos líderes de la revolución cubana, murió en un hospital a los 90 años en Estados Unidos. Salió de Cuba en 1964 y nunca regresó.
Opinión
Lo más visto
Conflicto
Es una acción legal por lo que dijo del hijo del ministro de Economía durante el Mundial 2022. También se cruzó con Malena Galmarini en X.
Nuevo gobierno
A través de un flyer difundido en sus redes sociales, el presidente electo invitó a la ciudadanía a acercarse al recinto donde se espera que hable tras la Asamblea Legislativa.
Ataque a la pedofília
Se realizó en simultáneo en 10 países. En Argentina hubo procedimientos en 11 provincias, con un total de 13 aprehendidos.
Córdoba
La información fue confirmada a Cadena 3 por la fiscal que llevaba la investigación. El dueño de la cabaña, donde se hospedaban, había denunciado a la Policía que salieron en moto con ese destino y perdieron contacto.
Sorpresivo anuncio
"Siento que he dicho lo que tenía que decir con el cine y creo que he llevado la interpretación cinematográfica tan lejos como he podido",sostuvo el actor.
Te puede interesar
Construyendo convivencia
Dos influencers, Daniela Aza y Candelaria Sturniolo, reflexionan sobre las batallas, los derechos conquistados y lo que todavía falta para este colectivo.
Para agendar
El festival internacional "Divino Jazz Festival" se realizará en el hotel Pueblo Nativo, en Villa Giardino, del 8, al 10 de diciembre. Confirmaron prestigiosos músicos solistas de clase mundial.
¡20 años!
"El Barba" comienza este jueves, vísperas de feriado, con la primera presentación de su gira en Buenos Aires.
Lo mejor del año
La cadena con complejos en Alto Verde, Ruta 20, Salsipuedes, 60 Cuadras y Alta Gracia recupera lo más taquillero del año a un precio imperdible. Mirá.
La casa de los artistas
En diálogo con Rony Vargas, el músico contó su experiencia de grabar esta canción de José Feliciano junto a una de las cantantes del momento. Escuchá.
Ahora
Nuevo gobierno
"Esa misma CGT oficialista que guardó un silencio cómplice hasta hoy, ahora se envalentona y matonea al nuevo gobierno que aún ni siquiera empezó con su tarea", escribió el expresidente en X.
Nuevo gobierno
A través de un flyer difundido en sus redes sociales, el presidente electo invitó a la ciudadanía a acercarse al recinto donde se espera que hable tras la Asamblea Legislativa.
Ataque a la pedofília
Se realizó en simultáneo en 10 países. En Argentina hubo procedimientos en 11 provincias, con un total de 13 aprehendidos.
La radio avanza
En una presentación ante clientes y agencias, la Gran Cadena Federal mostró lo hecho y avanzó sobre sus planes para el año próximo. También se analizaron las perspectivas políticas y económicas del país.
Rock nacional
El empresario cordobés, José Palazzo, confirmó a Cadena 3 que la banda de rock tocará el 11 y el 13 de enero en el Cilindro de Avellaneda, tras agotar los shows del 6 y el 9.
Elecciones en Boca
"Ostento el carácter de socia del Club Atlético Boca Juniors", dijo la magistrada en su fallo, y concluyó: "Considero prudente excusarme de entender en el presente proceso". La jueza Abrevaya denunció amenazas de muerte.
Mercados
La divisa norteamericana en el mercado informal inició y cerró la rueda en la segunda jornada de la semana con una baja de $10 respecto del cierre anterior.
Tiempo inestable
Los valores de precipitación serían de entre 30 y 50 mm. Rige otro alerta por vientos con ráfagas que pueden superar los 90 km/h para el sur de Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas Malvinas.