En vivo

Recorriendo el país

Ana Castro

Argentina

En vivo

Recorriendo el país

Ana Castro

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Una biblioteca pensada para las personas con discapacidad visual

Funciona en la Ciudad de Córdoba, ofrece múltiples actividades y propuestas para personas con y sin discapacidad visual. Este 2023 cumplió 30 años de funcionamiento.

25/09/2023 | 09:01Redacción Cadena 3

FOTO: La biblioteca para personas ciegas tiene entre 500 y 600 socios

FOTO: La biblioteca para personas ciegas tiene entre 500 y 600 socios

FOTO: La biblioteca para personas ciegas tiene entre 500 y 600 socios

FOTO: La biblioteca para personas ciegas tiene entre 500 y 600 socios

La "Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales" es una institución que depende de la Agencia Córdoba Cultura, se encuentra en Deán Funes 64, en el microcentro de la Ciudad de Córdoba, en la sede de la ex legislatura provincial.

Este domingo 24 de septiembre 2023, la biblioteca cumplió 30 años de funcionamiento y cuenta entre 500 y 600 socios que la visitan regularmente. La institución fue pensada y creada para el acceso a la cultura de las personas con discapacidad visual y apunta a la inclusión en todos los niveles sociales.

Nuria Graco, es responsable de este espacio y es una de las dos personas sin discapacidad visual que trabaja en el lugar porque, según contó “es una biblioteca de personas con discapacidad visual para personas con discapacidad visual”.

“En este espacio confluyen el saber más la experiencia”, destacó.

“Si bien es una biblioteca y el trabajo del bibliotecólogo es importante en lo que es el orden, la selección y el catálogo de libros, confluyen otras disciplinas como la gestión cultural, el trabajo del docente en la lectoescritura braille, el trabajo del docente en la alfabetización tecnológica”, manifestó.

Los libros con los que cuenta la biblioteca tienen acceso táctil a los dibujos, por lo que destacan la importancia del trabajo de los artistas que piensan tapas en materiales en braille, o tapas táctiles y de lo contrario se realiza una readecuación de las imágenes visuales convencionales.

A su vez, la biblioteca piensa en la inclusión de las personas a nivel social trabajando en la alfabetización digital de las personas con discapacidad visual y el uso de dispositivos tecnológicos de gran importancia que les permite además tener autonomía en la vida diaria.

En la misma biblioteca se dictan clases de braille destinadas a toda la comunidad. Los cursos son gratuitos.

La biblioteca cuenta, también, con una sala de grabación de audiolibros, una sala de impresiones. En esta última se imprimen libros y materiales educativos para los tres niveles (primario, secundario y terciario) y para las otras necesidades que pueden tener las personas con discapacidad visual.

En los próximos meses la institución lanzará tres talleres abiertos a la comunidad: Taller de Accesibilidad Cultural, Taller de arte textil y taller de modelo de arcilla y técnicas en relieve y un Taller de Ajedrez como estrategias y desarrollo cognitivo para todas las personas, con y sin discapacidad. Son talleres pensados en la integración e inclusión cultural.

¿Cómo nació la biblioteca?

La biblioteca fue creada bajo la ley 8201 por iniciativa de Aldo Ceballos y Osvaldo Poblete, ambos con discapacidad visual.

El espacio abrió sus puertas oficialmente el 24 de septiembre de 1993 con el objetivo de completar la oferta educativa y cultural que necesitaba la Ciudad de Córdoba y la provincia.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“En esa época, para que una persona ciega o con discapacidad visual leyera un libro parlante, como se llamaba en esa época, hoy se los denomina audiolibro, tenía que acudir a Buenos Aires, con toda la demora que implicaba el traslado del material”, explicó Aldo.

Muchas veces los libros se pedían y tardaban meses en llegar o se perdían en el camino, sumado a que era complejo devolverlos.

En este aspecto la biblioteca llegó para cubrir esa necesidad de las personas con discapacidad visual. “Fue un gran avance para la educación y la cultura, por los múltiples servicios que esta biblioteca siempre prestó desde hace 30 años”, indicó.

Aldo perdió la vista alrededor de los 25 años por una retinosis pigmentaria. En ese momento comenzó a realizar su rehabilitación en el Instituto Julián Vaquero.

Poblete falleció hace un año y Aldo además de ser uno de los fundadores también es profesor en la institución.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho