EN VIVO
Tiempo de juego
Viva la Radio Rosario
Actualidad
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Abrapalabra
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Operativo Verano 2025
Ahora país
Ahora país
Siempre Juntos
Siempre Juntos
Caminos de la Gastronomía
3x1:4 - Por Sergio Suppo
Operativo Verano 2025
Más Emisoras En vivo
Grupo Edisur es la empresa cordobesa líder del sector desarrollista, con más de 20 años de trayectoria en todas las categorías de producto: casonas, edificios, countries, urbanizaciones, casas, housing, locales comerciales y oficinas. Sumó las unidades de negocios: Steelplex, una fábrica de perfiles de acero con el sistema Steel Frame; Windplex, una fábrica de aberturas de aluminio y la División Centros Comerciales, para proyectos comerciales de distintas escalas.
Las Voces de las Marcas
Grupo Edisur
Grupo Edisur te cuenta la historia de estos complejos, reconocidos por la Unesco por su aporte cultural e histórico.
FOTO: Manzana Jesuítica de Córdoba. (Córdoba Turismo)
El 16 de noviembre se celebró el Día Internacional del Patrimonio Mundial, fecha emblemática en la que se estableció un acuerdo para la protección, cuidado y preservación de todos los sitios naturales y culturales que existen sobre el planeta.
En ese marco, Grupo Edisur te cuenta cuál es el tesoro cordobés reconocido por la Unesco: la Manzana Jesuítica de Córdoba y las Estancias Jesuíticas.
¿Qué es el Patrimonio Mundial?
El Patrimonio Mundial constituye todos los bienes naturales y culturales que existen en el mundo y que forman parte de la riqueza y la herencia de toda la humanidad. De ahí la importancia de su cuidado, protección y preservación.
Actualmente, muchos de estos sitios se encuentran en riesgo de desaparecer debido al comportamiento irresponsable y depredador de los seres humanos.
Después de muchos años, de graves daños ocasionados a lugares históricos, monumentos naturales y una gran parte del patrimonio cultural, más de 50 países se unieron para formar parte de una campaña mundial de conservación de estos bienes invaluables.
Manzana Jesuítica de Córdoba
La Manzana Jesuítica de Córdoba comprende la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional de Monserrat, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la antigua sede de la Universidad Nacional de Córdoba y la Residencia.
Los primeros Jesuitas se establecieron oficialmente en 1599 y constituyeron a la provincia en el punto central de las tareas de evangelización de la Compañía de Jesús. En ese año, el padre Juan Romero aceptó la donación del predio del que forma parte la actual Manzana Jesuítica.
La Orden fundó en 1608 el Noviciado y en 1610 el Colegio Máximo. En 1612, este último fue momentáneamente trasladado a Santiago de Chile y devuelto a Córdoba al año siguiente, a raíz de la idea que tuvo el obispo del Tucumán, fray Hernando Trejo y Sanabria, en dotar a la ciudad de una casa de estudios superiores.
Fue así como se convirtió en la Universidad de Córdoba (hoy Universidad Nacional de Córdoba), también conocida como “La casa de Trejo”.
En junio de 1671, se consagró la Iglesia de la Compañía de Jesús. Las obras de construcción fueron dirigidas por el padre Manuel de Cabrera. Ya en 1687, el presbítero Ignacio Duarte y Quirós fundó el Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat, cuyo primer sitio fue la casa de la familia Duarte, en la segunda cuadra de la actual calle Caseros.
Su habilitación oficial fue en abril de 1693. Casi noventa años después, en 1782, se trasladó a la sede que ocupaba el Colegio Máximo (en la Manzana Jesuítica), donde funciona hasta hoy. En el solar contiguo se encontraba el rectorado de la universidad, hoy sito en Ciudad Universitaria.
Las actividades de la compañía duraron hasta 1767, cuando por orden del rey Carlos III fueron expulsados de América.
Estancias Jesuíticas
El “Camino de las Estancias Jesuíticas” es un itinerario que invita a recorrer lugares de gran valor histórico y cultural. Estas construcciones, ubicadas en el interior de la provincia, fueron parte del primer asentamiento en nuestro país, de la orden que fundó San Ignacio de Loyola. Los complejos fueron seis:
-Estancia Caroya: fue el primer establecimiento rural organizado por la Compañía en 1616 y luego adquirido por Ignacio Duarte Quirós, fundador del Colegio Convictorio de Monserrat, para el sostenimiento de la escuela y como residencia de vacaciones para los internos. Funcionó como fábrica de armas blancas durante las guerras de la independencia nacional y en 1854 pasó a propiedad del Estado, funcionando como residencia para los inmigrantes fundadores de la localidad de Colonia Caroya. Este edificio es un ejemplo de arquitectura residencial en el medio rural y conserva su estructura colonial, con ciertas modificaciones realizadas en el siglo XIX. La casa se organiza alrededor de un patio central y posee una capilla, el perchel, el tajamar, restos del molino y de las acequias.
-Santa Catalina: esta estancia, que data de 1622, está formada por una gran iglesia con una imponente fachada de dos torres y un cuerpo central con remate curvilíneo. Su arquitectura tiene influencias del barroco centro europeo y la nave con planta de cruz latina tiene una gran cúpula. Al lado de la capilla se encuentra el pequeño cementerio, con un estilo similar al templo, y la residencia con tres patios, locales y huerta. También se puede encontrar el noviciado, la ranchería, el sistema hidráulico y restos de hornos.
-Alta Gracia: esta estancia fue organizada por los jesuitas en 1643. Está integrada por una iglesia sin torres, con un perfil curvilíneo y con un estilo que revela influencias del barroco italiano tardío. Posee una cúpula sin tambor y una espadaña de piedra en la parte posterior. La residencia en forma de “L” posee un patio principal en el acceso y una escalinata central. Se conservan el obraje, el tajamar, ruinas del molino y del antiguo horno.
-La Candelaria: ubicada en la “Pampa de San Luis”, al norte de las Sierras Grandes, este establecimiento rural de 1678 conserva la capilla, la residencia del padre estanciero y los locales anexos. Además, se pueden reconocer las ruinas de la ranchería, el obraje, los corrales y los restos del sistema hidráulico. La construcción se organiza en torno a un patio central rectangular, uno de cuyos lados es la iglesia que aún se conserva, con su perfil de líneas curvas y su fachada rematada por un campanario de tres aberturas.
Jesús María: el conjunto está formado por dos unidades existentes (el templo y la antigua residencia obraje) y otras dos ya desaparecidas (las habitaciones de indígenas y esclavos, y los campos de cultivo y pastoreo). Se caracterizó por la producción vitivinícola, que alcanzó un alto grado de desarrollo y calidad, y que se ha prolongado en el tiempo constituyendo hoy una característica de la zona.
La Manzana y las Estancias Jesuíticas de Córdoba fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.
#DatoEdisur: Un repaso por la historia de la Iglesia María Auxiliadora en Córdoba.
Te puede interesar
Colegio de Escribanos
Pese al tabú de hablar de dinero y bienes antes de dar el “si” en el registro civil, partir de las modificaciones al Código Civil de 2015, con una Convención Matrimonial se pueden regular algunos aspectos de la vida en común.
Fundación Pro Arte Córdoba
La presentación se realizará el jueves 24 de noviembre a las 20 horas. Tendremos la oportunidad de escuchar el delicioso Cuarteto N°4 en Do Mayor K157 de Wolfang A. Mozart, además de obras de Tchaikovsky.
Proaco
Docta Urbanización cuenta con más de 2.500 lotes entregados, 500 familias viviendo, 750 unidades en construcción y el ingreso de 4.000 operarios diarios
Lo último de Marcas y Productos
Mundo Maipú
Los visitantes podrán disfrutar la atención personalizada de asesores oficiales para conocer más sobre los vehículos y las tecnologías innovadoras de la marca.
Mundo Maipú
Visitá la tienda online de Maipú Exclusivos y personalizá tu vehículo con productos 100% originales.
Grupo Edisur
Edisur te invita a conocer la historia y la arquitectura de este imponente edificio, que se trata de un majestuoso palacio cordobés.
Mundo Maipú
El concesionario presenta una excelente oportunidad para llevar la Nueva S10 con la cuota más baja del mercado. Por medio de Plan Chevrolet podés acceder a una financiación en cuotas desde $299.216. ¡Mirá!
Mundo Maipú
La marca del óvalo inicia una nueva edición del Summer Experience para acompañar a sus clientes durante la temporada de verano.
Opinión
El dato confiable
Por cada peso uruguayo, se necesitan aproximadamente 50 pesos argentinos.
Lo más visto
Confirmado
El mítico cantante está con licencia médica y para afrontar la temporada de festivales, la banda anunció su suplencia. El elegido ya trabajaba con ellos. Habla del padre de Pablo López, Pancho.
Tragedia
El episodio sucedió en un local ubicado en barrio Residencial Santa Rosa, de la ciudad capital. La fuga de gas de una garrafa habría sido la causa del estallido.
La furia de la naturaleza
Hay problemas para circular por la BR-101, uno de los caminos más transitados del país. Algunos reportaron la presencia de gran cantidad de agua en la ruta BR 470, en la zona de serranías.
Mendoza
Thiago Magallanes tenía 18 años. En el siniestro también murieron dos amigos de 17 y 18 años y su hermano, de 14.
Escándalo
Tras el revuelo causado con las fuerzas policiales por una multa de tránsito y alcoholemia, la actriz explicó su versión de lo sucedido.
Te puede interesar
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
Fin de Año
Las voces de la emisora más federal del país saludan a los oyentes y seguidores del país y el mundo. Entrá en la nota y escuchalo.
Cuentos en familia
Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).