En vivo

La Cadena del Gol

Claudio y Mauricio

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Claudio y Mauricio

Rosario

En vivo

Platea Numerada

Indep. Rivadavia vs. Racing

Mendoza

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Conectados

Vanesa Ludueña

En vivo

Música ligera

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

¿Mejoró el nivel de los estudiantes o bajó la exigencia?

Por Federico Albarenque.

16/06/2022 | 10:02Redacción Cadena 3

  1. Audio. ¿Mejoró el nivel de los estudiantes o bajó la exigencia?

    Siempre Juntos

    Episodios

Cada vez son más los estudiantes que pasan de año. El porcentaje de estudiantes que no pasan de año en secundaria cayó 4,7 puntos entre 2011 y 2019.

En primaria la caída fue de 1,4 puntos porcentuales. El 8° año de escolaridad es el que tiene las tasas más altas de no promoción. Chubut (en secundaria) y Santiago del Estero (en primaria) son las provincias donde más cayó la cantidad de estudiantes que no pasan de año.

Entre 2011 y 2019 aumentó la cantidad de estudiantes que pasan de grado o año en todo el país, con excepción de Santa Cruz y Tucumán. Si bien algunas provincias como Formosa, Santa Fe o Entre Ríos aprobaron últimamente resoluciones que flexibilizaron los criterios de promoción ante el impacto del Covid-19, la tendencia a la suba en los niveles de promoción de los estudiantes es anterior a la pandemia.

Los datos surgen del informe “¿Todos pasan? La promoción de grado/año en Argentina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Flavio Buccino (docente y especialista en gestión educativa), Gabriela Catri y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento explora la evolución de la promoción escolar desde 2011, a partir de la información de los Relevamientos Anuales publicados por el Ministerio de Educación de la Nación.

Los alumnos “no promovidos” son aquellos que no cumplen con los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un grado/año y, por lo tanto, no pueden cursar el grado/año inmediato superior. La tasa de no promoción para el nivel secundario pasó del 18,4% en 2011 al 13,7% en 2019: cayó 4,7 puntos porcentuales. En primaria, la tasa de no promoción cayó de 3,1% a 1,7% en el mismo período (-1,4 puntos porcentuales).

En el sistema educativo argentino, el primer año de la secundaria determina un aumento en las tasas de no promoción en todas las provincias, independientemente de la duración de la primaria (6 o 7 años, según la provincia). El 8° año escolar (1° o 2° año de secundaria, según la provincia) es el que presenta mayores niveles de no promoción, junto con el último año de secundaria (en el que deben aprobarse todas las materias para que el estudiante se considere “promovido”).

Al comparar entre escuelas estatales y privadas, se observa que los estudiantes “pasan más” en las privadas. En 2019 no promocionó el 6,9% de los estudiantes en las secundarias privadas, mientras que la cifra es 17,7% para los estudiantes de las secundarias estatales (2,5 veces más). En primaria también es mayor la tasa de no promoción en las escuelas estatales (2,1%) que en las privadas (0,4%).

“Los sistemas educativos del mundo van abandonando la repitencia y adoptando la promoción pedagógica. Es notable cómo estos cambios de régimen de promoción son aceptados y hasta celebrados por la comunidad académica, pero encuentran fuertes resistencias tanto en las familias como en el cuerpo docente –señala Flavio Buccino, coautor del informe–. Es claro que las nuevas formas de promoción pedagógica como medida aislada no solucionan la falta de adquisición de aprendizajes relevantes de los alumnos. Sin embargo, modificar una práctica nociva como la repitencia implicará indefectiblemente un avance: abandonarla obligaría a la comunidad educativa a buscar soluciones realmente eficaces para apoyar a los alumnos con dificultades de aprendizaje”.

“La escuela secundaria no encuentra el equilibrio entre promover, garantizar la calidad de los aprendizajes y evitar el abandono escolar. La mejora en los datos de promoción es auspiciosa en los años prepandemia cuando se logra con seguimiento de trayectorias escolares, apoyo por fuera del horario escolar, tutorías, nuevas estrategias pedagógicas y didácticas. No es auspiciosa si se logra con meras resoluciones administrativas.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho