En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Reflexiones de Sacheri sobre algunos de sus cuentos elegidos

El reconocido escritor participó de una iniciativa conjunta entre la radio más federal y el Colegio Universitario de Periodismo, con motivo de una nueva celebración por el Día del Locutor.

02/07/2021 | 13:05Redacción Cadena 3

FOTO: Reflexiones de Sacheri sobre algunos de sus cuentos elegidos

Eduardo Sacheri participó de "Altavoces, cuentos para compartir", una iniciativa de Cadena 3 con el Colegio Universitario de Periodismo en la que el escritor seleccionó cuentos que fueron leídos por los conductores de la radio más federal del país y parte del equipo docente del CUP.

“Me parece una excelente movida para que compartamos cuentos. Desde que empezó esta pandemia, se me ocurrió usar mi cuenta de Instagram al atardecer para compartir un cuento y darle ocasión a quienes estaban en soledad de acercarse a una buena historia”, dijo el escritor.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Se trata de historias variopintas de escritores argentinos, extranjeros, hombres, mujeres, seleccionadas por el autor de “La pregunta de sus ojos”.

Al respecto, el escritor advirtió que algunos de los cuentos podrían tener “disonancias con los modos de pensar de hoy”, pero invitó a disfrutarlos sin prejuicios.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

“Leamos sin ataduras y sin prejuicios, lo cual no quiere decir leamos sin valores. Leamos con nuestros valores, pero si nos topamos con personajes que hacen cosas que hoy nos parecen inadecuadas, tratemos de entenderlos en su propio contexto, para que las fronteras de la creación artística no se restrinjan, sino que sumen”, expresó.

Viejo con árbol, de Roberto Fontanarrosa

“Es uno de los mejores cuentistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX. Los más celebres de sus cuentos son los que tienen que ver con el fútbol “, opinó Sacheri.

Aseguró que “el escenario que mejor se le da a Fontanarrosa, es el del fútbol amateur” y en este cuento, en medio de un torneo y un equipo ignotos, aparee un viejo con una radio al oído a mirar los partidos y ser hincha de un equipo determinado.

“En un momento hace una estupenda analogía entre el fútbol y las diversas artes: la danza, el teatro, la pintura. Fontanarrosa como siempre, aunque parece que busca que nos riamos, y lo logra, también nos hace pensar en cosas profundas”, reflexionó el autor.

“En ‘Viejo con árbol’ el último gesto que pretende y que creo que obtiene, es una sonrisa”, concluyó.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Mariposas, de Samanta Schweblin

Para Sacheri, Samantha Schweblin tiene, entre otras grandes virtudes, un manejo muy estricto del lenguaje y una manera “asombrosa de saltar de lo realista a lo fantástico”. Para el autor, “Mariposas” es un excelente ejemplo de esta capacidad.

“Se trata de un cuento en la puerta de un jardín de infantes, con un par de padres que esperan las salidas de sus hijos y hay un punto donde Samantha le propone al lector ese salto que puede ser asombroso, pero también siniestro”, vaticinó.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

El penal más largo del mundo, de Osvaldo Soriano

Para Eduardo Sacheri Soriano es uno de los grandes autores argentinos de la segunda mitad del siglo XX.

“Tiene novelas imprescindibles. Pero también tiene cuentos bellísimos, es con Fontanarrosa, uno de los mejores cuentistas de fútbol rioplatense”, señaló.

“Esta historia retrata es el arquetipo de sus cuentos, un fútbol de escaso brillo, de escaso lujo y un personaje entrañable, el Gato Díaz. Un arquero ignoto frente la consagración y un personaje dispuesto a reflexionar sobre qué es y qué no es consagrarse”, resumió el autor.

Y concluyó: “Se sirve del fútbol para hablar de cosas extremadamente más importantes”.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Con las manos atadas, Claudia Piñero

Sobre la autora, Sacheri expresó que disfruta de “su enorme capacidad de observación, descripción y sensaciones mínimas de los personaje”, algo que percibe, está muy bien retratado en este cuento.

“Hay un registro doble de una acción casi policial y al mismo tiempo las sensaciones personales de un empleado de oficina. La forma en que ambos planos se tejen me parece que lo hace con enorme maestría”, observó.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

El almohadón de plumas, de Horacio Quiroga

“Si hay un autor central de la cuentística rioplatense, es Quiroga y entre los numerosos ejemplos de su manera de escribir está ‘El almohadón de plumas’”, dijo Sacheri.

En este cuento, encontramos una historia de amor, un hombre obsesionado, la acechanza de la muerte y la desmesura de la naturaleza.

“No todos los cuentos de Quiroga apelan a todos estos elementos, pero ‘El almohadón de plumas’ los compone en un guiso literario que es una obra maestra”, opinó.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Todos estos títulos y más en AltaVoces. 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho