Mafalda busca conquistar Estados Unidos con una nueva colección de cómics
La entrañable niña creada por Quino llega a los lectores estadounidenses con una colección de cinco volúmenes traducidos por Frank Wynne y publicada por Elsewhere Editions.
10/06/2025 | 13:08Redacción Cadena 3
Mafalda, la entrañable niña creada por el dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, llega por fin a los lectores estadounidenses con una colección de cinco volúmenes publicada por Elsewhere Editions.
El primer tomo, lanzado esta semana, busca introducir al público de Estados Unidos a esta tira cómica que conquistó corazones en América Latina, Europa y Asia desde su debut en 1964. Con su humor mordaz, su cuestionamiento de la autoridad y su mirada infantil sobre un mundo complejo, Mafalda promete ser un bálsamo en tiempos de polarización política.
Creada originalmente para una campaña publicitaria que nunca se concretó, Mafalda apareció por primera vez en el semanario argentino Primera Plana en 1964. La tira, que se publicó hasta 1973, combina sátira política con un humor accesible para todas las edades, siguiendo las aventuras de una niña de seis años que odia la sopa, cuestiona el mundo adulto y se rodea de amigos que encarnan las tensiones sociales de su época.
Desde la tradicionalista Susanita hasta el pragmático Manolito, cada personaje refleja corrientes ideológicas de la Argentina de los años '60 y '70, un período marcado por convulsiones políticas y sociales.
A pesar de su impacto global, con estatuas en Argentina y España, una próxima serie animada en Netflix, y productos como tazas y bolsos desde México hasta Milán, Mafalda era una desconocida en Estados Unidos. Las pocas traducciones al inglés y la escasa distribución de la tira en este país limitaron su alcance.

Quino sostiene un afiche, antes de que Mafalda se convirtiera en celebridad.
La nueva colección, traducida por Frank Wynne, busca revertir esta situación. "Mafalda ilumina las incoherencias y ridiculeces del mundo adulto con su curiosidad obstinada", señaló Wynne, destacando la relevancia de la tira en un contexto de división política.
Ricardo Siri, conocido como Liniers y autor de Macanudo, subrayó la universalidad de Mafalda: "Es una niña que elige aceptar como amigos a personas muy diferentes a ella. Es justo lo que Estados Unidos necesita ahora", dijo, citado por The New York Times.
Comparada con personajes como Charlie Brown de Peanuts, pero con un tono más abiertamente político, Mafalda aborda temas como la guerra de Vietnam o el Fondo Monetario Internacional con un humor que equilibra la crítica con la inocencia. Su tortuga mascota, llamada Burocracia, es solo un ejemplo de la ironía que atraviesa la obra.
Quino, fallecido en 2020 a los 88 años, dejó de dibujar Mafalda en 1973, en parte para evitar la repetición y en parte por el clima opresivo de la época. La tira terminó un año antes de la muerte de Juan Domingo Perón y poco antes del golpe militar de 1976, que marcó el inicio de la dictadura en Argentina.
/Inicio Código Embebido/
La Mesa de Café. España celebra a Quino: Madrid ya cuenta con una escultura de Mafalda
La capital española ahora forma parte del selecto grupo de ciudades del mundo que cuenta con un homenaje a la creación de Quino.
/Fin Código Embebido/
Su autor, quien se exilió en Italia tras el golpe, afirmó años después que, de haber sido real, Mafalda probablemente habría sido una de los 30.000 desaparecidos del golpe. "Mafalda te enseña a cuestionar el mundo que viene de arriba", dijo Siri, reflexionando sobre el impacto de la tira en generaciones de lectores.
La llegada de Mafalda a Estados Unidos enfrenta desafíos históricos. La sátira política de Quino, con su perspectiva de izquierda, pudo haber sido vista como arriesgada durante la Guerra Fría, bajo presidencias como las de Nixon o Reagan.
Además, la dificultad de clasificar el humor de Mafalda para un solo grupo etario y las dinámicas de sindicación de periódicos en Estados Unidos limitaron su difusión. Sin embargo, su mensaje de diálogo entre visiones opuestas resuena en un país donde la polarización crece. "En Argentina, la falta de interacción entre diferentes sectores no terminó bien. Terminó con una dictadura, advirtió Siri, trazando un paralelo con la actualidad.
Con su mochila propulsada por gaseosa y su capacidad para encontrar humor en las contradicciones adultas, Mafalda no solo entretiene, sino que invita a la reflexión. La colección de Elsewhere Editions, con su primer volumen ya disponible, es una oportunidad para que los lectores estadounidenses descubran a esta niña que, a sus casi 60 años, sigue siendo tan relevante como siempre.
/Inicio Código Embebido/
Ficción argentina. Netflix anunció la serie de Mafalda por Campanella y más estrenos nacionales
La plataforma comunicó en un video que el director ganador del Oscar estará a cargo de una ficción animada de la icónica personaje de historieta de Quino. También anticipó qué producciones argentinas se vienen.
/Fin Código Embebido/