Las funciones finales de Geonnitus 2025: arte y denuncia sobre el fracking en acción
La instalación audiovisual que surgió de una investigación en Vaca Muerta concluye su segunda temporada en el Espacio Investigaciones del Futuro, cruzando arte y crítica social.
14/05/2025 | 19:02Redacción Cadena 3
El fin de semana del 17 y 18 de mayo se llevarán a cabo las dos últimas presentaciones de Geonnitus 2025, una instalación que combina elementos escultóricos, sonoros y visuales. Esta obra, que surgió como respuesta artística al impacto del fracking en el medio ambiente, se despide tras una destacada trayectoria que incluyó dos temporadas en el Espacio Investigaciones del Futuro y una exhibición en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.
La culminación de este proyecto se celebra con una programación especial que incluye un potente diálogo intelectual entre la socióloga Maristella Svampa y la crítica cultural Graciela Speranza. Ambas expertas abordarán la crisis ecológica emergente a partir del extractivismo, reflexionando sobre su impacto en las comunidades y ecosistemas.
El nombre Geonnitus, que fusiona los términos “geología” y “tinnitus”, simboliza los ruidos sísmicos y tóxicos que afectan al planeta. En esta versión ampliada, se han incorporado nuevas imágenes y sonidos de la cuenca de Vaca Muerta, así como composiciones originales para un cuarteto de vientos, generando una experiencia tumultuosa que resuena en el cuerpo del espectador.
/Inicio Código Embebido/
Arte y naturaleza. Ushuaia estrena el Paseo de la Centolla, una obra del cordobés Simón Ibáñez
Se presentará este miércoles a las 14 horas en el Paseo del Fuego Shopping y promete convertirse en un ícono de Ushuaia. Conocé los detalles.
/Fin Código Embebido/
La obra resulta de dos campañas de investigación de campo que se llevaron a cabo en 2024 por un grupo interdisciplinario integrado por Cecilia Castro, Julián D’Angiolillo, Leonello Zambon, Javier Areal Vélez y Florencia Curci. Durante sus expediciones a los yacimientos hidrocarburíferos de Vaca Muerta, documentaron la violencia ambiental asociada a las tecnologías del fracking, dando vida a una instalación que estimula todos los sentidos: sonido, imagen, vibración y luz.
Este último fin de semana será una oportunidad única para experimentar Geonnitus 2025 en vivo. En la programación del sábado 17, Svampa y Speranza dialogarán sobre el modelo de desarrollo basado en el extractivismo, explorando cómo el arte puede funcionar como medio de denuncia, resistencia y especulación sobre futuros posibles.
Marina Aizen, periodista ambiental y codirectora de Proyecto Eco Eco, afirma: “Geonnitus propone una experiencia inmersiva que no solo denuncia, sino que obliga a pensar desde el cuerpo qué significa habitar un planeta herido”.
Los creadores de la obra expresan que la expansión de Geonnitus en 2025 se concibió para dar continuidad a la pregunta inicial: ¿Qué ocurre con la Tierra cuando la perforamos para extraer energía? ¿Qué nos sucede a nosotros al convivir con ese constante zumbido y vibración?
La primera presentación de Geonnitus se llevó a cabo en septiembre de 2024 en el Espacio Investigaciones del Futuro, donde se agotaron las entradas para las cinco funciones. Posteriormente, en diciembre, una pieza audiovisual basada en la obra fue presentada por Speranza en el Instituto Cisneros del MoMA, donde se debatieron los retos que enfrenta el arte latinoamericano ante la crisis climática.
El cierre de Geonnitus 2025 no solo señala el final de un ciclo, sino también la apertura a un ámbito de exploración artística y política que trasciende el museo y la sala de exhibición. En un contexto de crisis ecológica, el arte se convierte en un testimonio y un sismógrafo de la realidad. Geonnitus es el temblor que persiste.