La atribulada historia de la isla de Annobón, que busca apoyo argentino
Ubicada en Guinea Ecuatorial con lazos históricos al Virreinato del Río de la Plata, quiere ser libre por represión y crisis humanitaria bajo el régimen de Teodoro Obiang. Video
29/05/2025 | 10:59Redacción Cadena 3
Orígenes y colonización portuguesa (1473-1778)
Annobón, una isla volcánica de 17 km² en el Golfo de Guinea, fue descubierta por los portugueses el 1 de enero de 1473, lo que explica su nombre ("Ano Bom" en portugués). Inicialmente deshabitada, fue poblada por africanos provenientes de Santo Tomé y Angola, traídos como esclavos o colonos.
Durante este período, la isla sirvió como punto de escala para las rutas marítimas portuguesas y se desarrolló una cultura criolla con influencias africanas y portuguesas, incluyendo el idioma annobonés, un criollo basado en el portugués.
Dominación española y vínculo con el Virreinato del Río de la Plata (1778-1810)
En 1778, mediante el Tratado de El Pardo, Portugal cedió Annobón y otras islas (como Fernando Poo) a España a cambio de territorios en América del Sur.
Bajo el dominio español, Annobón fue administrada nominalmente como parte del Virreinato del Río de la Plata, que incluía territorios que hoy forman Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Sin embargo, la isla permaneció aislada, con poca presencia colonial efectiva, funcionando principalmente como un puesto comercial y de reabastecimiento. Durante este período, el español comenzó a influir en la isla, aunque el annobonés siguió siendo predominante.
Independencia de Argentina y continuidad española (1810-1968)
Con la independencia de Argentina en 1810, Annobón dejó de estar vinculada al Virreinato del Río de la Plata, pero permaneció bajo control español como parte de la Guinea Española.
Durante el siglo XIX y principios del XX, la isla fue marginada, con mínima inversión en infraestructura o desarrollo. Los annoboneses mantuvieron su identidad cultural única, combinando tradiciones africanas, portuguesas y españolas, y el español se consolidó como idioma oficial junto al annobonés.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Incorporación a Guinea Ecuatorial (1968) y deterioro bajo el régimen de Obiang
En 1968, España otorgó la independencia a Guinea Ecuatorial, y Annobón pasó a formar parte de este nuevo país, a pesar de su lejanía (600 km de la capital, Malabo) y diferencias culturales con el resto del territorio, dominado por la etnia fang.
Bajo el régimen de Francisco Macías Nguema (1968-1979) y, especialmente, de Teodoro Obiang Nguema (1979-presente), Annobón enfrentó un abandono institucional severo. La isla carece de servicios básicos como agua potable, electricidad confiable, atención médica y educación.
Se han denunciado violaciones de derechos humanos, incluyendo deportaciones forzadas, represión de líderes locales y abusos sexuales por parte de autoridades.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
La población, estimada entre 5,000 y 12,000 habitantes (con solo unos 3,000 residentes permanentes debido a migraciones), vive en condiciones de extrema pobreza, dependiendo de la pesca artesanal y la agricultura de subsistencia.
Autoproclamación de la República de Annobón (2022)
En 2022, ante el abandono y la represión del régimen de Obiang, líderes annoboneses, encabezados por Orlando Cartagena Lagar, autoproclamaron la "República de Annobón" como un acto de resistencia y búsqueda de independencia. Esta declaración no ha sido reconocida por ningún país ni organismo internacional, pero refleja el deseo de autodeterminación de la isla, que se siente cultural y políticamente desconectada de Guinea Ecuatorial.
Pedido de apoyo a Argentina
En mayo de 2025, Orlando Cartagena Lagar, primer ministro de la autoproclamada República de Annobón, visitó Buenos Aires para solicitar apoyo a Argentina. La petición no busca una anexión formal, sino una asociación o respaldo humanitario y político para lograr la independencia y aliviar la crisis humanitaria. Los argumentos principales son:
• Lazos históricos: La pertenencia de Annobón al Virreinato del Río de la Plata hasta 1810 es vista como un vínculo histórico que justifica pedir ayuda a Argentina como "país hermano".
• Crisis humanitaria: Cartagena Lagar denunció que el régimen de Obiang "mata lentamente" a los annoboneses mediante el abandono y la represión. La isla carece de infraestructura básica, y los residentes enfrentan deportaciones y abusos.
• Aspiración independentista: Los líderes annoboneses buscan que Argentina medie ante la ONU y España para visibilizar su causa y obtener reconocimiento internacional como estado soberano. Cartagena Lagar aclaró que no desean ser una "provincia" argentina ni caer bajo otro "yugo", sino recibir apoyo para su autodeterminación.
Durante su visita, Cartagena se reunió con legisladores, senadores, académicos y organizaciones de derechos humanos en Argentina, pero no con el Ejecutivo.
El Congreso argentino está discutiendo propuestas como enviar una misión humanitaria o establecer una base logística en la isla.
Sin embargo, el gobierno argentino mantiene un "silencio diplomático", probablemente por los riesgos de tensiones con Guinea Ecuatorial y otros países africanos, que podrían afectar el respaldo a la causa de las Islas Malvinas en la ONU.
Contexto actual y perspectivas
La solicitud de Annobón es inusual y enfrenta obstáculos significativos:
• Geopolíticos: Cambiar el estatus de Annobón requeriría el reconocimiento de organismos multilaterales como la ONU, algo difícil dado que la Unión Africana se opone a alterar fronteras coloniales.
• Diplomáticos: Aceptar el pedido podría generar conflictos con Guinea Ecuatorial y debilitar la posición argentina en el tema Malvinas, ya que Reino Unido podría usar el argumento de autodeterminación en su favor.
• Logísticos: La distancia (7,556 km) y la falta de infraestructura en Annobón complican cualquier intervención humanitaria o política.
Una isla atractiva
A pesar de estos desafíos, Annobón ofrece recursos atractivos, como pesquerías ricas en atún, posibles reservas de petróleo y una ubicación geoestratégica en el Golfo de Guinea, una de las rutas marítimas más importantes del mundo. Sin embargo, es poco probable que Argentina acepte una asociación formal, aunque podría considerar acciones humanitarias limitadas para no comprometer su posición internacional.
En busca de la paz
La historia de Annobón refleja siglos de marginalización, desde su colonización portuguesa y española hasta su abandono bajo Guinea Ecuatorial.
La solicitud de apoyo a Argentina en 2025 es un intento desesperado por escapar de la represión y la crisis humanitaria, apelando a lazos históricos y al prestigio de Argentina como nación democrática.
Aunque el pedido ha generado interés en círculos académicos y legislativos argentinos, las complejidades diplomáticas y legales hacen que una respuesta positiva sea improbable en el corto plazo.