Advierten que "en Rosario hay estructuras que replican lo hecho en Colombia"
El consultor y presidente de una empresa de gestión de riesgos trazó paralelismos sobre la violencia en Argentina y lo ocurrido en Colombia. “Se están presentando situaciones muy similares desde el modus operandi”, sostuvo.
08/05/2023 | 08:20Redacción Cadena 3
Rogelio Echeverry Palacio tiene más de 25 años de experiencia en asesoría en materia de seguridad, tanto para la gestión pública como en el ámbito corporativo y empresarial.
También abogado y con una maestría en Administración de Riesgos y especialista en Recursos Militares recibió a Cadena 3 para hablar de la historia y la coyuntura en materia de violencia en Medellín, pero también sobre el proceso que vive Argentina en ese sentido.
“Se están presentando situaciones muy similares desde el modus operandi de las bandas criminales, no solo en Argentina, Colombia y México”, advirtió.
El caso testigo de Rosario con índices crecientes de violencia vinculadas a la narcocriminalidad han hecho que especialistas como Echeverry Palacio pongan el foco en lo que sucede en Argentina, con grupos de estudio e investigaciones sobre la problemática.
“Nos hemos dado cuenta que las estructuras criminales tienen comunicaciones y relaciones desde hace muchos años. ¿Por qué? Porque si el modo de hacer las acciones ilícitas tienen resultado, lo van exportando”, señaló.
Hoy las tasas de homicidios de Medellín y Rosario son similares, pero claro está que la ciudad colombiana tuvo su momento más crítico sobre finales de la década de los ochenta y principio de los noventa. Allí, las muertes se contaban de a miles, con índices cercanos a los 400 muertos cada cien mil habitantes, mientras que en la ciudad santafesina hoy el indicador está cercano a los 20 cada cien mil.
“Lo que sí podemos decir es que están presentando situaciones muy similares desde el modus operandi de las bandas criminales. Las estructuras organizadas se basan en el control territorial, y lo que estamos viendo tanto en Colombia como en Argentina y Brasil es que pueden desarrollar las acciones de negocios, tratando de tener un control dominante sobre las áreas donde puede haber consumo de microtráfico, donde hay puertos en especial, con sistemas de logística, medios, vías para poder desarrollar esas actividades”, agregó el titular de 360 Integral Security Group.
Y puntualizó: "En Rosario hay estructuras que han tomado parte de lo que se ha hecho aquí en Colombia, como son el clan Alvarado y Los Monos. El modo de desarrollar las actividades son similares a lo que ha ocurrido en Colombia y en México".
"Siempre van a ver la forma de poder llevar los estupefacientes a EE.UU. y la Unión Europea", agregó sobre el accionar de estas bandas, no desde donde se hace el cultivo, sino a través de países y ciudades para poder burlar los controles de organismos y las instituciones norteamericanas, la UE e Interpol, entre otros.
Echeverry Palacio señaló que “hay procesos de las estructuras criminales para llevar sus operaciones a otros países donde no hay alertas rojas”. “Hemos visto casos donde desde Argentina, Chile, Bolivia o Perú ellos hacen trasbordo para poder llevar los narcóticos a otros lugares, aunque tengan que hacer dos o tres trasbordos”, cerró.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Cadena 3 en Medellín
/Fin Código Embebido/