Tribus alimentarias: entre modas y riesgos, las claves de una guía profesional
El nutricionista Sebastián Fratini advirtió en diálogo con Cadena 3 sobre los riesgos de estas restricciones, especialmente si no son acompañadas con el asesoramiento correspondiente.
17/05/2025 | 07:47Redacción Cadena 3
-
Audio. Tribus alimentarias: entre modas y riesgos, la importancia de la guía profesional
Buen día Argentina
Las elecciones alimentarias, conocidas como "tribus alimentarias", están transformando los hábitos de los argentinos. Desde el vegetarianismo y el veganismo hasta dietas de moda como la cetogénica (keto) o el ayuno intermitente, estas prácticas reflejan decisiones motivadas por la salud, la filosofía o la identificación con un grupo.
Sin embargo, el nutricionista Sebastián Fratini advirtió en diálogo con Cadena 3 sobre los riesgos de estas restricciones, especialmente si no son acompañadas por asesoramiento profesional.
"Las tribus alimentarias son un fenómeno actual que busca identificación grupal, pero pueden ser problemáticas sin una guía adecuada", afirmó Fratini.
La dieta keto, que minimiza los carbohidratos y prioriza grasas y proteínas, es un ejemplo claro. "Puede generar déficits de fibra y vitaminas del grupo B, e incluso aumentar los lípidos sanguíneos si no se basa en fuentes de grasa de calidad", explicó. Sin chequeos médicos previos ni supervisión, esta dieta puede ser riesgosa para la salud cardiovascular y clínica.
/Inicio Código Embebido/
Comida escolar. Las familias acusan dificultades para promover alimentación saludable en niños
Las nuevas restricciones en la alimentación escolar buscan promover menús saludables. Encuesta revela que el 47% de los padres considera difícil fomentar hábitos saludables en sus hijos.
/Fin Código Embebido/
El veganismo, impulsado por motivos éticos como la conciencia ambiental o los derechos de los animales, fue destacado por Fratini como una opción "muy valorable", pero también requiere cuidados. "Es una de las mejores dietas a nivel personal, pero hay que compensar nutrientes como la vitamina B12, especialmente en personas con alta actividad física o gran gasto energético", señaló. La falta de conocimiento puede llevar a déficits nutricionales, un riesgo común en cualquier dieta restrictiva.
Fratini hizo hincapié en Cadena 3 en la desinformación que circula en redes sociales. "Un reel de Instagram puede prometer la mejor forma de alimentarse, pero sin aval profesional es peligroso. Siempre consulten a nutricionistas matriculados, no a influencers", insistió.
Este problema se extiende al uso de suplementos, como multivitamínicos o complementos para hierro, omega o B12, disponibles en dietéticas. "El consumo excesivo puede causar toxicidad a largo plazo, ya que muchos aportan nutrientes que no necesitás. Siempre debe indicarlos un profesional", advirtió.
/Inicio Código Embebido/
Salud. España regula por decreto la alimentación saludable en los comedores escolares
El Gobierno aprobó un decreto que promueve frutas, verduras y limita ultraprocesados. Invertirá 200 millones de euros para su implementación.
/Fin Código Embebido/
El ayuno intermitente, otra práctica en auge, también genera preocupación. Fratini explicó que, aunque tiene beneficios, su aplicación en Argentina choca con hábitos culturales. "Estamos acostumbrados a comer copiosamente de noche y evitar el desayuno, pero nuestro cuerpo está diseñado para comer de día. Hacer ayuno intermitente empezando a las 16 y terminando de noche, con la comida más pesada a esa hora, altera hormonas como la insulina, el cortisol, la leptina y la grelina", detalló. Esto puede provocar resistencia a la insulina, aumento de peso, grasa corporal, diabetes tipo 2 y trastornos del sueño por la interrupción de la melatonina.
El nutricionista recomendó realizar el ayuno intermitente en horarios nocturnos, comenzando a las 18 o 19 horas, aprovechando las ocho horas de sueño para cubrir parte del período de ayuno. "Hacerlo bien, en horarios diurnos, regula el peso y reduce la ansiedad por comer. Hacerlo mal, comiendo de noche, genera lo opuesto", comparó.
"Cualquier restricción, sea por salud, moda o filosofía, debe ir acompañada de conocimiento y supervisión profesional para proteger la salud", concluyó Fratini, dejando un mensaje claro: la alimentación consciente requiere educación y cuidado.
/Inicio Código Embebido/
Salud en Argentina. Advierten que 6 de cada 10 niños presentan una alimentación poco diversa
Así lo informaron desde PROFENI, un grupo de profesionales abocados al estudio de la nutrición infantil. Consejos para viandas saludables.
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Carolina Amoroso.