En vivo

Radioinforme 3

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Vamos viendo

Fernando Genesir

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

¿Argentino o uruguayo? Pigna revela el origen real de Gardel

Como todos los años desde hace más de dos décadas, el historiador inauguró el ciclo de charlas de Planeta donde habló de la literatura histórica y reveló detalles sobre "Gardel", su última obra. 

20/01/2022 | 07:35Redacción Cadena 3

FOTO: Felipe Pigna

Felipe Pigna inauguró el ciclo de charlas Verano Planeta donde habló de la literatura histórica y reveló detalles sobre "Gardel", su última obra. 

"Fue un millennial, se adelantó mucho a su tiempo: cuidaba su físico y su voz, cuando eso aún no se usaba. Es el primer gran ídolo latinoamericano, siempre estaba atento a la novedad, al mejor micrófono posible, fue le introductor del cine sonoro en Argentina", contó el historiador. 

Respecto al gran misterio sobre el origen del místico cantante, fue categórico: "Es francés".

"Es nacionalizado argentino, con un pasaporte uruguayo en el medio, pero no vale la pena pelearse por su origen, no tiene sentido: es rioplatense".

Y destacó algunos de los atributos desconocidos al público: "Él era su propio manager, decidía su repertorio y era equilibrado entre lo social y lo romántico".

"Manejaba su fama, que fue mucho más difícil de lograr que hoy en día: sin redes sociales, le llegaban 16 mil cartas por mes y debió aprender a firmar con la zurda", agregó.

El historiador contó además cómo fue escribir en pandemia: "Fueron años raros, de mucho streaming, me permitió terminar el libro 'Gardel' con mucha tranquilidad, para la escritura viene bien". 

 "Con los años fui madurando, los primeros libros eran más impulsivos, tenía que ver con una urgencia de docente. Después fue cambiando, me fui dando gustos, como entrar en el género biográfico", comentó. 

Finalmente, opinó sobre el rol de la divulgación científica y la historia en las redes sociales: "Para mí las redes fueron maravillosas porque me permitió llegar al público joven y es una tarea de difusión interesante para quienes no pueden comprar el libro pero acceden a otros contenidos".

"Las academias más tradicionales tienen un recelo con la divulgación, con lo que salga de lo formal, pero hoy se entiende que es un servicio público, son cosas que van de la mano", concluyó. 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho