Sergio Busso dijo que las retenciones al campo deben eliminarse por ley
El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba remarcó en diálogo con Cadena 3 que las retenciones a las exportaciones de las producciones del campo son una “penalización” y un “retroceso”.
08/06/2023 | 14:35Redacción Cadena 3
Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, remarcó una vez más que las retenciones a las exportaciones de las producciones del campo son una “penalización” y un “retroceso”, que deben eliminarse por ley.
“Si seguimos con esta visión de intervenir, regular, penalizar la producción, no vamos a lograr exportar más. (...) Si hay un tipo de cambio desdoblado, con retenciones a las exportaciones agropecuarias, estamos retrocediendo”, señaló Busso en diálogo con Cadena 3 desde Agroactiva.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Y añadió: “Necesitamos organizar la economía y la política de una manera distinta, y lo podemos hacer racionalmente, hay que acordar sobre todo en estos momentos electorales. Creo que hay bastante consenso y se puede hacer”.
En ese sentido, indicó: “Por ejemplo, eliminar las retenciones a la soja a cuenta de Ganancias. El gobierno de (Mauricio) Macri intentó sacar las retenciones, pero no se hizo por ley, entonces cuando necesitó los recursos pegó un manotazo y volvieron las retenciones. Si se hiciera por ley, sería una regla del juego”.
“En Córdoba, el año pasado se fueron 3.000 millones de dólares en retenciones, las retenciones no son neutras, penalizan, van hacia atrás”, advirtió al tiempo que subrayó: “Hoy no hay una moneda de cambio que le permita al productor invertir”.
Por otra parte, sostuvo: “Todos los recursos del país se concentran en el AMBA, por eso pagan la luz, el transporte y el gas más barato. En el interior del interior de las provincias no hay buen transporte porque no hay acceso a los subsidios”.
“En Córdoba hay que consolidar todo lo que se ha hecho, aunque queden cosas pendientes por hacer. Hay dos ejes que hemos planteado: primero, no hay una cobertura para que cuando pase un fenómeno climático como la sequía el productor pueda recuperar lo que invirtió, hay que ir por un seguro de cobertura”, apuntó.
Y en segundo lugar: “Nos hemos fijado con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) triplicar el área bajo riego, están las condiciones y está la voluntad del productor de hacerlo, junto con un acompañamiento tarifario”.
Entrevista de Ahora País.