En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Hacia dónde van los profesionales que egresan en la universidad pública

El médico cordobés, Alejandro Cuffini Gavranic, hizo su carrera en la UNC. En diálogo con Cadena 3, dijo que si la educación no fuera gratuita en Argentina, no hubiera podido estudiar.

19/04/2024 | 13:57Redacción Cadena 3

FOTO: Alejandro Cuffini Gavranic, médico egresado de la UNC. (Foto: Linkedin)

  1. Audio. Hacia dónde van los profesionales que se egresan en la universidad pública

    Ahora país

    Episodios

El médico cordobés, Alejandro Cuffini Gavranic, es egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente es jefe adjunto del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Comarcal de Amposta en Tarragona, España y compartió su experiencia personal sobre emigrar y trabajar en el extranjero.

Cuffini Gavranic comentó que la decisión de emigrar fue impulsada por su expareja y motivada principalmente por problemas de seguridad. "Yo puedo aguantar cualquier cosa pero no la inseguridad", afirmó. Además, mencionó que desde 2002 recibía constantes ofertas laborales desde España.

Sin embargo, el traslado no fue sencillo. Aunque llegó a España con su título de médico homologado, tuvo que presentarse a un examen para homologar su título de especialista en 2012.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Al ser consultado respecto a la educación pública gratuita en Argentina y las partidas presupuestarias para las universidades, Alejandro expresó: "La docencia universitaria implica un esfuerzo previo y formación. Estoy convencido que la gente tiene que tener un incentivo para enseñar, para trabajar, para cuidar y para ayudar".

Y añadió: "Lo nuestro es una vocación, sin duda. En Argentina tengo colegas que trabajan muy bien, ganan muy bien y ganan casi lo mismo que yo aquí, o sea que no hay diferencia, pero claro, es una situación puntual. Otras especialidades son muchísimo más castigadas por esto.

Alejandro dijo a Cadena 3 que, si la educación no hubiera sido gratuita en Argentina, él no hubiera podido estudiar debido a la situación económica familiar de ese momento. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"No hubiera podido estudiar, incluso si hubiera vivido fuera de Córdoba. Yo soy hijo de una clase media donde mi papá trabajaba, tenía una carpintería metálica. Ellos nos dieron lo único que no te puede quitar nadie, que es la capacidad de razonar y el estudio", explicó.

"En otros lugares, la Universidad de Harvard cobra entre 60 y 75 mil dólares anuales a cada estudiante. Obviamente no puede estudiar cualquiera, pero el que tiene capacidad y tiene becas, lo hace. Por otro lado, la Universidad de Stanford cobra 55 mil a 60 mil dólares anuales", comparó respecto al sistema de universidades aranceladas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Entrevista de Rodolfo Barili.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho