EN VIVO
La Central Deportiva
La Central Deportiva
Estadio 3
Siempre Juntos Rosario
Tiempo de juego
Viva la Radio Rosario
Actualidad
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Abrapalabra
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Viva la Radio
Operativo Verano 2025
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Operativo Verano 2025
Ahora país
Ahora país
Más Emisoras En vivo
El Campo Hoy
FOTO: Manos a la obra. El Congreso de Aapresid planteó los desafíos.
El sistema alimentario en su conjunto -desde la producción agrícola hasta el transporte, procesamiento, almacenamiento, y consumo- genera un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
La huella de Carbono de un alimento varía según su origen, la forma en que se produce, tipo de almacenamiento, grado de procesamiento, distancias y formas de transporte, empaquetado, etc. Y es importante saber que no todos los alimentos son producidos de la misma forma. De hecho, gran parte de la huella en la cadena alimentaria se produce en la etapa de cultivo. Por ejemplo, la aplicación de fertilizantes emite N2O; el cultivo de arroz, que necesita de la inundación del campo para crecer, emite metano (CH4).
Pero además captura CO2 y reduce su presencia en la atmósfera. A través de la fotosíntesis, los cultivos capturan el CO2 y lo usan para formar sus tejidos.
Desde Aapresid expresan que
De hecho, el suelo es el reservorio terrestre de carbono más grande del planeta y la agricultura tiene un potencial enorme en la mitigación del cambio climático.
Manos a la obra
En diálogo con El Campo Hoy, el ex director Adjunto del Programa de Prospectiva de Aapresid, Nicolás Bronzovich, es optimista con el desafío que tenemos por delante. Eso quedó evidenciado en el último Congreso de la entidad, cuyo lema fue justamente el Carbono.
"Todos deseábamos que el Congreso fuera el punto de inflexión, pero los 31 Congresos anteriores lo fueron de alguna manera. Obvio que algunos años más y otros menos, pero este año el lema estuvo muy acorde a la agenda", sostuvo.
En esto, Bronzovich reconoce que hay un equipo grande que lo trabaja, "creativos que nos dan soporte, pero es la expresión sincera de todos los que confluimos en el evento; por eso todos somos parte de haber elegido ese lema tan oportuno".
Idea fija
También destacó que aquellos pioneros de Aapresid "ya hablaban de la necesidad de cuidar el Carbono para que quede en el suelo lo más posible, por eso esto fue la evolución natural, donde la agenda global está mirando la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y que la entidad sume esta técnica como parte de la solución".
Pero también está convencido que para el Carbono lo importante no es la conversación. "Lo importante es que eso ocurra, y lo hemos venido diciendo, el que manda es el suelo, pero bienvenidos los créditos, era hora que todos tomemos conciencia, desde los productores hasta los decisores políticos, todos tenemos que estar al día".
También admitió que "el Congreso nos deja cada vez más ese sinsabor por ser un evento cada vez más grande y podemos asistir a menos charlas, pero es algo similar a lo que pasa con la temática, y me alegra".
Los desafíos del sector
El especialista analiza que en 180 paneles y 300 disertantes lo plantearon, "pero como somos un país muy verde somos el segundo sector que más emite en Argentina, así que tenemos una mayor responsabilidad".
Y cerró afirmando que por delante
Eso parece desafiante, pero "soy un convencido en la agro bio industria, que ya ha dado muestras de la robustez de los eslabones de esta cadena de trabajar de forma conjunta. Es una capacidad argentina que se demuestra en muchas esferas, estamos en un momento de coyuntura que esperemos que se resuelva a favor de todos".
Para tener en cuenta
De hecho, el ambicioso proyecto “Red de C” liderado por la Asociación de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) tiene, entre otros objetivos, conocer cuál es el potencial de captura de carbono de los suelos agrícolas y qué prácticas ayudarían a alcanzarlo.
Los primeros resultados son prometedores:
Arar el suelo: una práctica milenaria (no siempre fue con máquinas) en la agricultura. Argentina es líder global en adopción de agricultura de conservación, modelo que hace que por ejemplo, nuestro maíz tenga la menor huella de C del mundo (según un reciente estudio de INTA e INTI)
Te puede interesar
Según Altina
En una extensa charla con El Campo Hoy, detalló los nuevos lanzamientos de la marca, y analizó el sistema productivo argentino.
Congreso Aapresid 2023
Yara Argentina lanzó dos plataformas integrales de soluciones para el agro, enfocadas en los requisitos de cada productor y de cada lote.
Congreso Aapresid 2023
Según Geraldine Stegemann de BAYER, la empresa avanza a un sistema integral de soluciones para el productor, el suelo y el ambiente.
En el Congreso de Aapresid
La entidad fundadora de la Siembra Directa y Syngenta presentaron un novedoso registro del Carbono a nivel nacional. Soluciones integrales para manejo agronómico.
Lo último de Agro
Campo
El director de la consultora Data Miazzo, David Miazzo, habló con Cadena 3 y destacó que las empresas suelen operar con un alto capital propio y solo recurren a financiamiento en busca de oportunidades.
Opinión
El dato confiable
Por cada peso uruguayo, se necesitan aproximadamente 50 pesos argentinos.
Lo más visto
Entrevista
El vocalista estará al frente de la más popular banda de cumbia argentina en shows próximos, entre ellos en el Festival de Jesús María, este domingo, ante la ausencia de “Cacho” Deicas.
Escándalo
Tras el revuelo causado con las fuerzas policiales por una multa de tránsito y alcoholemia, la actriz explicó su versión de lo sucedido.
Operativo Verano 2025
Chichilo lleva 74 años de historia y ofrece una gran variedad de platos para degustar pescados y mariscos.
La furia de la naturaleza
Hay problemas para circular por la BR-101, uno de los caminos más transitados del país. Algunos reportaron la presencia de gran cantidad de agua en la ruta BR 470, en la zona de serranías.
Temporada de verano 2025
Así lo indicó el ranking de la Asociación Argentina de Empresarios/as Teatrales y Musicales (Aadet).
Te puede interesar
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
Fin de Año
Las voces de la emisora más federal del país saludan a los oyentes y seguidores del país y el mundo. Entrá en la nota y escuchalo.
Cuentos en familia
Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).