En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

¡Arriba La Popu!

Ulises Llanos

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Un diccionario para tiempos desconocidos

Desde jergas tecnológicas hasta tecnicismos médicos, estas palabras capturan la esencia de una época marcada por la incertidumbre y la adaptación.

19/03/2025 | 11:37Redacción Cadena 3

FOTO: Hisopado, un nuevo término para una nueva costumbre. (Archivo Daniel Cáceres)


La pandemia de COVID-19 y el aislamiento social, preventivo y obligatorio que comenzó en Argentina el 20 de marzo de 2020 transformaron no solo la rutina, sino también el lenguaje.

A continuación, un diccionario con los términos y expresiones que emergieron o se popularizaron durante ese tiempo, ordenados alfabéticamente.

A

Aerosol

Sustantivo. Partículas diminutas suspendidas en el aire que podían transmitir el virus. Antes ligado a productos de limpieza, pasó a ser clave en debates sobre ventilación y contagio.

Aplanar la curva

Expresión. Objetivo sanitario de reducir la velocidad de contagios para evitar el colapso del sistema de salud. Traducido del inglés "flatten the curve", se volvió un mantra en conferencias oficiales.

Asintomático

Adjetivo. Persona infectada por el virus pero sin síntomas visibles. Introdujo una nueva dimensión de sospecha en las interacciones cotidianas.

ASPO

Sigla. Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Nombre oficial de la cuarentena estricta que rigió los primeros meses de la pandemia.

B

Barbijo

Sustantivo. Cubrebocas obligatorio para salir a la calle. Superó en uso a "mascarilla" y dio pie a variantes como "barbijo trucho" (de mala calidad).

Barbijo trucho

Expresión. Barbijo de dudosa eficacia, común en los primeros meses por la alta demanda y la proliferación de productos caseros o falsificados.

Burbuja

Sustantivo. Grupo reducido de personas con las que se permitía contacto físico en fases avanzadas del aislamiento. Simbolizó el anhelo de cercanía controlada.

C

COE

Sigla. Centro de Operaciones de Emergencia. Entidad que coordinaba las medidas sanitarias en varias provincias, sinónimo de autoridad y burocracia.

Comorbilidad

Sustantivo. Enfermedad preexistente que aumentaba el riesgo ante el COVID-19. Término médico que se coló en charlas diarias.

Covidiota

Sustantivo. Insulto surgido en redes sociales para quienes ignoraban las normas sanitarias, como no usar barbijo o violar la cuarentena.

Cuarentenear

Verbo. Neologismo informal para describir el acto de pasar tiempo en casa durante el aislamiento, a menudo con un dejo de aburrimiento.

D

DISPO

Sigla. Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Etapa posterior al ASPO, con menos restricciones pero reglas de distancia.

E

Esenciales

Adjetivo/Sustantivo. Trabajadores cuya labor se consideró imprescindible (médicos, repartidores, etc.). Reconocidos pero agotados por la pandemia.

H

Hisopado

Sustantivo. Prueba nasal o bucal para detectar el virus. Se volvió tan cotidiano que marcaba viajes, ingresos a provincias o regresos al trabajo.

Home office

Expresión. Trabajo desde casa, sinónimo de "teletrabajo". Redefinió la rutina laboral para millones.

N

Nueva normalidad

Expresión. Concepto que anticipaba un futuro adaptado a la pandemia, con cambios permanentes en la vida social y laboral.

P

PCR

Sigla. Reacción en cadena de la polimerasa. Test de alta precisión para detectar el virus, requisito frecuente para cruzar fronteras o asistir a eventos.

Permiso de circulación

Sustantivo. Documento oficial necesario para salir durante el ASPO. Su tramitación online fue un rito de la cuarentena estricta.

Q

Quedate en casa

Frase. Lema oficial del gobierno para promover el aislamiento. Repetido en spots y conferencias, se grabó en la memoria colectiva.

R

R0 (erre cero)

Sustantivo. Índice básico de reproducción del virus, que medía su capacidad de contagio. Tema de noticieros y charlas improvisadas.

T

Teletrabajo

Sustantivo. Modalidad laboral a distancia, habilitada por plataformas digitales. Compañero inseparable del "home office".

Z

Zoompleaños

Sustantivo. Celebración de cumpleaños por Zoom u otras plataformas de videollamada. Símbolo de la socialización virtual.

Un idioma que evolucionó con la crisis

Este diccionario no solo reúne palabras, sino que documenta cómo la pandemia moldeó la forma de hablar y pensar en Argentina. Términos como "hisopado" o "barbijo" siguen en uso, mientras otros, como "ASPO", evocan un pasado reciente. A más de cuatro años del inicio del aislamiento, este léxico es un legado lingüístico que testimonia una época de retos y reinvención. 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho