Quién es quién en la historia argentina de la cuarentena
El aislamiento no solo combatió un virus, sino que desnudó tensiones políticas, desigualdades estructurales y la fragilidad de la unidad inicial, dejando un legado complejo que Argentina aún procesa.
19/03/2025 | 11:40Redacción Cadena 3
Este "quién es quién" refleja un país dividido entre la obediencia a las medidas, la lucha por sobrevivir y la desconfianza hacia el poder.
El aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) decretado en Argentina el 20 de marzo de 2020 marcó un antes y un después en la vida del país.
En un contexto de incertidumbre y emergencia sanitaria, diversas figuras emergieron como protagonistas clave en la gestión de la pandemia, la respuesta social y los debates públicos.
A continuación, un "quién es quién" de los actores más relevantes durante este período histórico.
Alberto Fernández
El presidente en el centro de la tormenta
Alberto Fernández, presidente de la Nación desde el 10 de diciembre de 2019, fue la figura principal en la declaración y manejo del aislamiento.
El 19 de marzo de 2020, anunció el ASPO en una conferencia desde Olivos, acompañado por gobernadores de distintos signos políticos, proyectando una imagen de unidad. "Vamos a ser inflexibles", afirmó, prometiendo sanciones a quienes violaran la cuarentena.
Inicialmente, su gestión gozó de alta aprobación por la rapidez de las medidas, pero escándalos como el "Vacunatorio VIP" y la fiesta en Olivos en julio de 2020 erosionaron su credibilidad, exponiendo una contradicción entre su discurso y sus acciones.
Horacio Rodríguez Larreta
El jefe porteño y la coordinación tensa
Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Rodríguez Larreta fue un aliado clave de Fernández en los primeros meses, participando en anuncios conjuntos para coordinar el AMBA, la zona más afectada.
Sin embargo, las tensiones crecieron cuando abogó por flexibilizaciones tempranas, como la apertura de comercios y el retorno a clases presenciales en 2020, generando roces con el gobierno nacional y el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
Su enfoque pragmático lo posicionó como contrapeso al centralismo de Fernández.
Axel Kicillof
El gobernador de la provincia crítica
Gobernador de Buenos Aires, Kicillof lideró la gestión en el territorio con mayor densidad poblacional y casos de COVID-19. Defendió una cuarentena estricta, alineándose con Fernández, y priorizó la ampliación de camas y hospitales.
Su estilo confrontativo lo enfrentó a Rodríguez Larreta y a sectores opositores, mientras lidiaba con el impacto económico y social en los barrios vulnerables del conurbano, donde el aislamiento fue más difícil de cumplir.
Ginés González García
El ministro que cayó por el escándalo
Ministro de Salud hasta febrero de 2021, Ginés fue una figura central en la estrategia sanitaria inicial. Subestimó el virus en enero de 2020 ("Es difícil que llegue"), pero luego lideró la preparación del sistema de salud. Su carrera se derrumbó con el "vacunatorio VIP", cuando se reveló que allegados al poder recibieron vacunas antes que la población prioritaria.
Fernández le pidió la renuncia, y su salida marcó un quiebre en la confianza pública.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Carla Vizzotti
La sucesora en Salud
Secretaria de Acceso a la Salud durante la gestión de Ginés, Vizzotti asumió como ministra tras su renuncia. Infectóloga de perfil técnico, encabezó la campaña de vacunación iniciada el 29 de diciembre de 2020 y enfrentó desafíos como la llegada tardía de dosis y la negociación con laboratorios.
Su gestión logró avances, pero no escapó a las críticas por la lentitud inicial y las desigualdades en la distribución.
Cristina Fernández de Kirchner
La vicepresidenta en las sombras
Aunque mantuvo un perfil bajo durante el aislamiento, la vicepresidenta Cristina Kirchner influyó en las decisiones del gobierno.
Su silencio estratégico contrastó con su peso político en el Frente de Todos, y reapareció en momentos clave, como el apoyo a Fernández tras la fiesta en Olivos. Su figura polarizó aún más el debate público en un país confinado.
Los gobernadores
Unidad y diversidad en la respuesta
Omar Perotti (Santa Fe), Gerardo Morales (Jujuy) y otros gobernadores jugaron roles clave. Morales, de Juntos por el Cambio, respaldó el ASPO inicial, mientras Perotti coordinó medidas en una provincia industrial golpeada por la pandemia.
Cada uno adaptó las restricciones a sus realidades locales, desde cierres estrictos hasta aperturas graduales, reflejando el federalismo en acción.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Los médicos y científicos
Voces de la primera línea
Infectólogos como Pedro Cahn y Angela Gentile, del comité asesor de Fernández, fueron rostros visibles en la comunicación científica.
Cahn defendió el aislamiento como "la única herramienta" ante la falta de vacunas, mientras el personal de salud, como los trabajadores del Hospital Muñiz, se convirtió en símbolo de sacrificio, enfrentando turnos agotadores y carencias estructurales.
Fabiola Yáñez
La primera dama en el ojo del huracán
Esposa de Fernández, Fabiola Yáñez quedó bajo escrutinio tras la filtración de la foto de su cumpleaños en Olivos en julio de 2020, mientras el país estaba en cuarentena estricta.
El evento, con Fernández presente, desató indignación y cacerolazos, dañando la imagen de austeridad del gobierno.
Horacio Verbitsky
El detonante del “vacunatorio VIP”
Periodista y aliado histórico del kirchnerismo, Verbitsky confesó en febrero de 2021 haber recibido la vacuna gracias a Ginés, destapando el "vacunatorio VIP".
Su revelación en radio amplificó el escándalo, forzando la renuncia del ministro y alimentando la percepción de privilegios en el poder.
Los "anticuarentena"
La resistencia social
Grupos heterogéneos, desde ciudadanos comunes hasta figuras como Patricia Bullrich (entonces líder de Juntos por el Cambio), cuestionaron la duración y rigidez del ASPO.
Organizaron marchas y "banderazos" en el Obelisco, exigiendo "libertad" y acusando al gobierno de autoritarismo. Su voz creció con el desgaste económico y emocional del encierro.
El pueblo argentino
Entre el sacrificio y la desigualdad
Millones de argentinos acataron el aislamiento, desde los aplausos a los médicos a las 21 hasta el teletrabajo y las clases virtuales.
Sin embargo, en barrios populares como Villa 31, la cuarentena fue una utopía: la falta de espacio y recursos expuso las brechas sociales.
Historias como la de Ramona Medina, una referente de La Garganta Poderosa que murió de COVID-19 en mayo de 2020 tras denunciar la falta de agua, simbolizaron el costo humano de la pandemia.