El lugareño Raúl Flores explicó cómo la historia del Santo contribuye a la actividad económica gracias a la visita de quienes se acercan permanentemente por su fe.
Se trata de la Garganta del Diablo, el Anfiteatro natural y el Puente Morales. Se encuentran a lo largo de la Ruta Nacional 68. Todos son de fácil acceso. Mirá el video.
Se encuentra en las inmediaciones de Mar Chiquita. Fue hogar de refugiados en la Segunda Guerra Mundial y hoy llama la atención de los visitantes. Reviví el Facebook live.
Se encuentra en el casco histórico de la ciudad y es uno de los puntos más importantes del circuito histórico. El sábado habrá una visita guiada para conocer el legado del Fray Mamerto Esquiú.
Está ubicado en Río Ceballos, Córdoba. Es un punto obligado para aquellos turistas que visitan esta localidad y ofrece una vista imponente a las Sierras y también a la capital provincial.
La actividad se realiza en el Centro de Interpretación. Cuenta con cuatro salas que proponen distintas actividades para conocer la historia y los aspectos de cada una de las postas.
El recorrido desde San Antonio de Los Cobres hasta el viaducto La Polvorilla dura 3 horas y permite visualizar el imponente paisaje norteño. Salta vista desde arriba y sobre rieles.
Se trata del santuario de la Virgen de la Medalla Milagrosa, que está en el parque Mariano Moreno. Además de hacer una visita religiosa, se puede disfrutar de actividades en contacto con la naturaleza
Fue el primer establecimiento de la Compañía de Jesús en la provincia y es parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se hacen visitas guiadas.
Se trata de la Iglesia San Alfonso y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Es la última del recorrido de las 7 que recuerdan el camino de Jesús antes de su muerte.
La estructura es una reliquia que puede recorrerse y disfrutarse en la ciudad cabecera de las Sierras Chicas. Sus 400 años pueden palparse en cada ambiente y regresar en el tiempo para disfrutar su origen.
Se trata de la Estancia Santa Catalina, en Totoral. Forma parte de la red de estancias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se hacen visitas guiadas.
Cuenta con 15 postas a lo largo de dos kilómetros. Su característica principal es que finaliza con la resurreción de Jesús y tiene menos estaciones dolorosas.
El espacio fue recuperado y ahora se puede visitar. En Semana Santa habrá visitas guiadas para conocer el paso del Cura Santo por el lugar y su obra. Reviví el Facebook Live.
Se trata de la Plazoleta del Fundador. Es el punto cero de la ciudad de Córdoba y del Camino de Brochero. Se encuentra en la esquina de las calles 27 de abril y Obispo Trejo.
La Municipalidad local y la comunidad parroquial de la iglesia Nuestra Señora del Carmen ofrecen una variada programación religiosa y cultural para disfrutar en familia.
Se trata del santuario de la Virgen de Lourdes en El Challao, a 7 kilómetros del centro de Mendoza. El predio cuenta con dos templos y una gruta. Hay surtidores para obtener agua bendita.
Se trata de la Parroquia San Juan Bautista de la Merced. Forma parte del recorrido de las Siete Iglesias por su valioso patrimonio histórico y artístico-religioso.
La primera jornada será el día sábado 1 de abril en el Parque del Kempes. Habrá actividades gratuitas durante todo el mes de abril y hasta un curso de introducción al astroturismo.
La Iglesia María Auxiliadora ofrece actividades especiales para Semana Santa. Serán grtuitas y no requerirán inscripción previa. Los detalles, en la nota.
Se trata de la Iglesia Nuestra Señora del Valle, que cuenta con un hermoso jardín, un columbario y una capilla. Es la cuarta iglesia de las siete que forman parte del recorrido del circuito religioso.
A través de 10 estaciones, recrea los aspectos más importantes de lo que realizó Brochero. El predio de dos hectáreas es visitado por fieles de todo el país.
Se trata de la iglesia de San José, que forma parte del circuito religioso de las Siete Iglesias. Es sencilla y distinta a las demás, similar a las construidas en los Valles Calchaquíes.
Está abierta de jueves a domingo de 11 a 17 y se hacen visitas guiadas a cada hora. El Sábado Santo estará la Camerata Córdoba y habrá degustación de productos regionales.
La Basílica Menor de San Francisco forma parte del mismo. Es la segunda parada dentro del recorrido de las siete iglesias que simulan el camino de Jesús en Jerusalén antes de su muerte.
El recorrido forma parte del circuito las siete iglesias, que simula el camino que hizo Jesús antes de morir. Se podrá realizar el jueves, viernes y sábado Santo.
Cadena 3 llevará a sus oyentes la conmovedora manifestación en vivo facilitando el acceso a la celebración religiosa desde la comodidad de sus hogares y a través de sus dispositivos móviles.
El Encuentro Serrano estará ubicado en el acceso sur desde el sábado 8 de abril, a las 11. Se podrán ver artistas locales y degustar comidas de la zona. Habrá actividades y recorridos. Escuchá.
Se encuentra en Panaholma y fue recientemente refaccionada. Data del año 1097. Fue la última que mandó a construir el Santo antes de su muerte en el año 1914.
Se encuentra en Panaholma y pertenecía a la familia Recalde. Quienes se acerquen pueden sacarse fotos y hasta hay unos banquitos para sentarse. Se están recaudando fondos para su restauración.
Se trata de la Capilla de Villa Benegas, construida por los primeros habitantes del lugar. Está abierta todos los días y se ofrecen misas los últimos sábados de cada mes.