En vivo

La Argentina Hoy

Sergio Suppo

Argentina

En vivo

La Argentina Hoy

Sergio Suppo

Rosario

En vivo

Heatódromo

Fran Reale

En vivo

Conectados

 

En vivo

Música ligera

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Cuando en Argentina se prohibió el mate: de "vicio abominable" a defensa del rey

En 1616, Hernán Darias comenzó una cruzada contra la icónica infusión, preocupado por “falta de trabajo”. La resistencia llegó hasta Felipe III, quien desde España pidió “respetar costumbres locales”.     

20/05/2025 | 21:25Redacción Cadena 3 Rosario

FOTO: ¿Se comparte menos el mate luego de la pandemia?

  1. Audio. El mate, ¿símbolo de la cultura nacional o un lastre que nos dilata?

    Viva la Radio Rosario

    Episodios

El 20 de mayo de 1616, Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias, prohibió la ingesta de yerba mate en el territorio que hoy es Argentina. Esta medida se tomó tras observar que el consumo excesivo de mate interfería en la productividad de la población.

En diálogo con Viva la Radio por Cadena 3 Rosario, Lucas Botta, licenciado en historia argentina, "él nota que la gente labura poco porque está tomando mucho mate". Preocupado por la falta de trabajo entre criollos, españoles e indígenas, consideró que el mate era un "vicio abominable y sucio".

La situación se complicó cuando miembros de la iglesia comenzaron a quejarse de que los feligreses interrumpían las misas debido a la necesidad de ir al baño por el consumo de mate. "Cuando se les suma esta pata eclesiástica, ya sabemos el poder que la iglesia ha tenido en la conquista y colonización en América", explicó.

El gobernador decidió prohibir no solo el consumo de mate, sino también la producción y venta de yerba mate, con multas de hasta 100 pesos y 15 días de prisión para quienes fueran sorprendidos comerciando con esta infusión.

Hernandarias se dirigió al rey Felipe III, quien le respondió que respetara las costumbres locales. "La respuesta es bastante rara en un reino", señaló Botta, quien añade que finalmente la prohibición no fue efectiva.

A pesar de los intentos, el consumo de mate nunca se detuvo. "Imaginate para 1616 entender lo que pasaba 20 kilómetros más allá de donde se estaba firmando el decreto era una locura", comentó Botta.

Hoy, el mate es un símbolo nacional tanto en Argentina como en países vecinos como Uruguay y Paraguay, y su industria es fundamental para la economía regional. Botta también mencionó que "el mate siempre estuvo más ligado a los sectores más populares", y que, durante los primeros años de la colonia, las élites preferían el chocolate caliente.

"La bebida de élite en esos momentos era el chocolate caliente", aclaró. Esta percepción de que el mate era un símbolo de holgazanería persiste en algunas opiniones actuales, como la de un colega de Botta, quien considera que "el mate es de vago".

En conclusión, la historia de la prohibición del mate revela tensiones culturales y sociales que persisten hasta hoy. "Es raro imaginar que en estos mismos lugares hace tanto tiempo se prohibiera el mate", reflexionó Botta. 

Entrevista de Lucas Correa

Lo más visto

Cultura

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho