En Vivo
Turno Noche
Singular fenómeno
Son unos 300 mil ejemplares. Comenzó la etapa de reproducción en la laguna ubicada en el noreste de Córdoba. Se realizó en las últimas semanas un censo aéreo. Mirá las imágenes.
FOTO: Los flamencos ya se encuentran en Mar Chiquita, Córdoba (Foto: Hugo Giraudo).
AUDIO: El intendente de Miramar de Ansenuza destacó la gran cantidad de flamencos
FOTO: La nidada de flamencos australes comenzó la etapa de reproducción (Foto: Télam)
FOTO: Los flamencos ya se encuentran en Mar Chiquita, Córdoba (Foto: Hugo Giraudo).
FOTO: Los flamencos ya se encuentran en Mar Chiquita, Córdoba (Foto: Hugo Giraudo).
FOTO: Los flamencos ya se encuentran en Mar Chiquita, Córdoba (Foto: Hugo Giraudo).
FOTO: Los flamencos ya se encuentran en Mar Chiquita, Córdoba (Foto: Hugo Giraudo).
FOTO: Los flamencos ya se encuentran en Mar Chiquita, Córdoba (Foto: Hugo Giraudo).
La laguna, que junto a los bañados del Río Dulce conforma uno de los humedales más importantes del país, es el hábitat y lugar de reproducción del flamenco austral y también un punto de migración para el flamenco andino (o parina grande) y el flamenco de James (llamado parina chica), por lo que en la zona se observan tres especies de estas aves de las seis existentes en el mundo.
Expertos locales en conservación indicaron que en los últimos meses se contaron más de 300 mil individuos y se observaron siete nidadas de flamencos australes.
"Es uno de los hábitat más importantes que tiene el flamenco en Sudamérica y el mundo. Siempre hay una población muy alta pero estaba vez hay más, están más cerca de la costa", relató a Cadena 3 el intendente de la localidad, Adrián Walker.
"Los vuelos que permiten contabilizar a las aves se realizan en dos momentos del año, durante el verano y el invierno", explicó a Télam Lucila Castro, bióloga y directora de la ONG Natura International, que realiza los censos junto al Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA) y la Secretaría de Ambiente de Córdoba.
Walker indicó que hay excursiones de avistaje en embarcaciones, que se pueden ver desde tierra en algunos sectores y por aire. Siempre con cierta lejanía para que los animales estén tranquilos.
Durante los últimos censos se observaron cientos de miles de flamencos nidificando en la laguna.
"Es un acontecimiento realmente asombroso, donde se puede ver un mar teñido de rosa", enfatizó Castro.
En ese humedal cordobés hay unas 380 especies de aves entre residentes y migratorias, lo que lo convierte en uno de los más ricos del mundo en términos de biodiversidad.
Un ejemplar adulto de flamenco austral puede llegar a medir un metro en promedio y tienen patas largas y pico curvo, adaptados para la búsqueda de alimento en la laguna barrosa.
Nacen con un plumaje grisáceo, amarronado o blanco pero al llegar a la madurez las plumas toman tonalidades rosadas porque se alimentan de algas y crustáceos propios del lugar, que contienen pigmentos.
"Según el lugar que habiten y las especies de las que se alimenten, el tono rosado de las plumas de los flamencos puede variar de intensidad", detalló a Télam Yanina Druetta, consultora técnica de Natura International en el proyecto.
La laguna Mar Chiquita y los bañados del Río Dulce se extienden por casi un millón de hectáreas del noreste cordobés y el sudeste de Santiago del Estero, por lo que los censos aéreos son la única manera viable para estimar poblaciones de aves en humedales tan extensos.
"El censo aéreo consiste en realizar un sobrevuelo sobre el área. Durante el vuelo va un censista a cada lado del avión para realizar el relevamiento fotográfico, y a esto se le suman metodologías como el aforo para contar directamente la cantidad de individuos durante el vuelo", explicó el censista Matías Michelutti.
Las parejas de flamencos construyen el nido en las márgenes de la Laguna Mar Chiquita, donde luego depositan un único huevo y se quedan a cuidarlo hasta el nacimiento del pichón.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
Los expertos remarcaron la importancia de conservar el sector porque de acuerdo a la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que componen organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, los flamencos australes están casi en riesgo y su tendencia poblacional está decreciendo.
"Los flamencos son aves muy sensibles. Si se asustan, abandonan los nidos en masa, se van del lugar y dejan los huevos y las crías a la deriva. Es muy importante no molestarlos para que se puedan reproducir con normalidad", subrayó Druetta.
En la zona hay un proyecto para crear el futuro Parque Nacional Ansenuza, donde casi un millón de hectáreas entre la laguna y los bañados estarán protegidas bajo un marco legal, lo que contribuirá a la conservación de estas especies.
Castro explicó que en torno del parque "se podrán realizar actividades económicas de forma sustentable, sin afectar a la flora y fauna del lugar".
"Además, con la nueva área protegida, habrá nuevo personal y un presupuesto específico dedicados a preservar el humedal", aclaró.
Para lograr la creación del Parque Nacional Ansenuza "es fundamental la capacitación y educación ambiental de todos los actores involucrados en el proceso de establecimiento y es necesario desarrollar acuerdos que den pie a los cambios en el uso del suelo necesarios para crear el área", concluyó la bióloga.
Entrevista de "Turno Noche".
Te puede interesar
El vicepresidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de La Plata, Fabián Lattanzio, aseguró a Cadena 3 que hay "contradicciones" dentro del Gobierno.
El hombre, de 81 años, vio cómo escapaban en un auto delincuentes que le habían robado a su hijo, por lo que los siguió corriendo y terminó arriba del parabrisas. Tiene hemorragia cerebral.
Lo último de Sociedad
Investigación en Rosario
Indagan también supuestas irregularidades vinculadas con el uso de medicación.
Innovación de escala global
Usará tecnología blockchain para dar seguridad y trazabilidad. En una primera etapa se podrán realizar los cambios hasta 48 horas antes de la partida del vuelo.
Diversidad mental
Agustín Montañés de la fundación Manos a la Mente cuenta cómo es convivir con este diagnóstico, cuáles son las señales de alerta y cómo buscar contención. "Hay muchísimos prejuicios", afirma.
Promoción de la lectura
El proyecto es articulado con Adrián Vitale, del Parque Educativo Sur. La iniciativa comenzará con la línea A1, con la idea de expandirlo a más vehículos próximamente.
Música que calma
Inspirado por su hermano empezó hace tres años a tocar el piano. Hoy se convirtió en su gran pasión. Conocé los beneficios que otorga este instrumento.
Comentarios
Opinión
Lo más visto
Nueva línea de créditos
Son con garantía a sola firma y con destino a inversión y capital de trabajo. Para un agente de bolsa, teniendo en cuenta que la entidad toma plazos fijos al 78%, esto fomenta la especulación.
Especial Turismo Religioso
Se trata de la Capilla Hambaré. El lugar se transformó en un sitio de continuo peregrinaje para los fieles que diariamente se acercan a manifestar su fe.
Conmoción en los medios
El conductor subió un video a su cuenta de Instagram para defenderse tras las acusaciones en su contra.
Horror en Norteamérica
Audrey Hale envió un mensaje en el que avisaba que probablemente fuera su último día de vida y no explicó los motivos por los que planeó abrir fuego en su antiguo colegio.
Postal de guerra
Se trata de un Fokker F-28 de la Armada. Fue una de las aeronaves que pisó las islas en 1982 y está en desuso desde hace 15 años. Será presentado en el homenaje a los veteranos, el próximo 2 de abril.
Te puede interesar
Buscando oportunidades
En Incluyeme.com quienes estén en esta situación pueden cargar en el portal su CV y datos y postularse a diferentes vacantes. También ofrece cursos y capacitaciones online gratuitas.
Para ver en streaming
Jerónimo Bosia es el joven actor que se pone en la piel de Ringo Bonavena en la producción de Star+. Te contamos por qué te puede interesar.
Legado histórico
El abogado de la viuda de Borges adelantó la negativa a posibles pedidos de repatriación de los restos del escritor enterrado en Suiza y aseguró que gestionará "la continuidad" de la obra.
Paseos de otoño
Por su importancia histórica, el conjunto de edificios que la componen fueron declarados Patrimonio de la Unesco en el año 2000. Llega un finde largo y se realizan visitas guiadas para conocerla.
Comunicado de CRA
El panorama de la cadena láctea en su eslabón primario es muy preocupante. Sin alimentos para afrontar el otoño/invierno y sin rentabilidad ni financiamiento. Piden ayuda a la industria.
Ahora
Gira presidencial
El jefe de Estado fue recibido en la Casa Blanca por su par estadounidense. Dialogaron sobre la realidad mundial y la relación entre ambos países.
Investigación en Rosario
Indagan también supuestas irregularidades vinculadas con el uso de medicación.
La radio más federal
En un evento con anunciantes, se repasó lo que fue un 2022 muy intenso, con el Mundial de Qatar como eje, y se trazaron las líneas de trabajo para este año.
Diversidad mental
Agustín Montañés de la fundación Manos a la Mente cuenta cómo es convivir con este diagnóstico, cuáles son las señales de alerta y cómo buscar contención. "Hay muchísimos prejuicios", afirma.
Preocupación
Nuevos municipios se sumaron con circulación viral. Las condiciones climáticas favorecen la proliferación de mosquitos. Recomiendan consultar ante síntomas, usar repelente y evitar criaderos.
Innovación de escala global
Usará tecnología blockchain para dar seguridad y trazabilidad. En una primera etapa se podrán realizar los cambios hasta 48 horas antes de la partida del vuelo.
La salud del pontífice
El Vaticano informó inicialmente que la hospitalización se debía a "controles previamente programados", pero luego aclararon la causa.
La salud del pontífice
El jefe de Neumonología de la Reina Fabiola, Gregorio Kevorkof, dijo a Cadena 3 que el Santo Padre cursa una neumonía. Consideró que, si evoluciona bien, en pocos días recibiría el alta. Aconsejó vacunar a los mayores.