En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Verónica Maslup

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

¡Arriba La Popu!

Ulises Llanos

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Para virólogo, la combinación de vacunas da más inmunidad

El investigador del Conicet Mariano Pérez Filgueira indicó a Cadena 3 que el dato surge de nuevos estudios publicados. "Cada una actúa a partir de diferentes mecanismos", señaló.

27/07/2021 | 14:38Redacción Cadena 3

  1. Audio. Para virólogo, la combinación de vacunas da más inmunidad

    Resumen 3

    Episodios

¿Cuál es el tiempo máximo para dar la segunda dosis? ¿A partir de cuándo hay protección y cuánto dura? ¿Se pueden combinar?, son algunas de las muchas preguntas que tiene la población y que cobran más fuerza con la escalada del plan nacional de vacunación.

En ese sentido, el virólogo e investigador del Conicet Mariano Pérez Filgueira explicó a Cadena 3 que la combinación de dosis de diferentes laboratorios "es bastante común en vacunología" y que la inmunidad "con el tiempo va aumentando". 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"La combinación comenzó hace un tiempo con la población de la Unión Europea, y fue una vacuna parecida a la Sputnik V, que fue la vacuna de AstraZeneca seguida de RNA mensajero como la de Moderna o Pfizer", resaltó.

A su vez, destacó que hay varios estudios recientes que muestran que "no solo se mantiene la seguridad de la vacuna, sino que la respuesta inmunitaria es mejor en varios aspectos que los esquemas que usan una misma vacuna". 

Al respecto, aclaró que cada vacuna actúa generando inmunidad a partir de diferentes mecanismos. "Cuando vos las combinas, lo que podés permitir es que estos mecanismos se complementen entre sí y logres mejores resultados", agregó.

Por otro lado, indicó que existen tres tipos de vacunas o "plataformas" en el país: las vacunas de RNA mensajero, las vacunas vectorizadas que tienen adenovirus (AstraZeneca, Sputnik V, Cansino) y las vacunas formuladas con virus inactivado (Sinopharm). 

"La de AstraZeneca está vectorizada con un adenovirus que deriva de un chimpancé; la Jonhson & Jonhson es un adenovirus igual a la que tiene el primer componente de la Sputnik V y la de CanSino es el mismo vector que utiliza el segundo componente de Sputnik V", completó.

En cuanto a la Sinopharm, resaltó que es un virus completo inactivado, que tiene otra estrategia, que es hacer crecer el virus, inactivarlo y aplicarlo muerto.

"A diferencia de las vacunas vectorizadas y RNA, esas solo producen anticuerpos contra una sola proteína que es la mas importante del virus, mientras que las vacunas como la de Sinopharm producen anticuerpos de inmunidad contra todas las proteínas del virus", aseveró.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Además, se refirió a el tiempo máximo para dar la segunda dosis y dejó en claro que "la inmunidad con el tiempo va aumentando".

"La inmunidad de las vacunas se está estudiando en tiempo real, los estudios médicos reflejan que la inmunidad con el tiempo va aumentando, al menos hasta ocho meses, hay una muy buena respuesta cuando se da el refuerzo", explicó.

"Esto es muy importante porque cuando se pusieron a punto las estrategias para vacunar, lo que se intentó es terminar lo más pronto posible, por eso todos los esquemas son muy cortos", destacó.

Y agregó: "Cuando tuvieron más tiempo empezaron a estudiar que pasaba cuando estiraban más los tiempos, y con AstraZeneca se vio que cuatro meses son mejor que uno y que siete u ocho meses son mejor que cuatro".

Por último, sostuvo que con sólo aplicarse la primera dosis, esta genera otro tipo de inmunidad que son las "células de memoria" y estas tienen "larga vida".

"Aunque pasen varios meses, esas van a seguir siendo estimuladas cuando se da la segunda dosis, por eso es que no se cortan los esquemas", concluyó.

Entrevista de Fernando Genesir

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho