Avizoran un "horizonte pesimista" en el transporte urbano
El experto en la materia, Esteban Martos, dijo que esto es el resultado de una falta de transparencia en la distribución de los recursos. "No quedan muchas opciones", advirtió.
03/07/2020 | 14:58Redacción Cadena 3
Mientras continúa el paro de choferes del transporte urbano en la ciudad de Córdoba -a la espera de una nueva reunión este viernes- el especialista en la materia y magíster en Administración y Gestión Pública, Esteban Martos, analizó las claves del conflicto por el que las empresas mantienen una deuda con los salarios de sus trabajadores y consideró que el horizonte es “bastante pesimista”.
Según explicó a Cadena 3, la ciudad es una célula viva que se va modificando y el transporte debería haber seguido esa evolución. Sin embargo, en la actualidad atraviesan una situación delicada, agravada por la pandemia, y en donde “el horizonte nos lleva a ser pesimistas”.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Municipales en conflicto
/Fin Código Embebido/
“Afrontamos esta situación de pandemia después de años de subsidios al sistema de transporte. En el ’98, el sistema ofrecía 85 millones de kilómetros y llegamos a 2018 con 60 millones, un 30% menos, después de haber destinado como sociedad en su conjunto los subsidios”, lamentó.
“Los subsidios cubrían entre el 50 y 70% de los costos y bajamos la calidad del servicio cuando antes el sistema era solventado solamente por los usuarios. El problema es lo que hicimos antes y que nos lleva a la situación actual”, explicó.
Cuando tuvimos exceso de dinero no hicimos nada o lo despilfarramos. Imagine cómo vamos a enfrentar esta crisis, cuando la falta de dinero es evidente
En este marco, Martos dijo que como sociedad ponemos mucho dinero, que a lo mejor no es suficiente para mantener el servicio, pero apuntó a que “a diferencia de antes, ahora hay menos transparencia en la distribución de los recursos”.
“Decimos ‘(Ricardo) Jaime volvé, perdonanos’ porque era más transparente el subsidio de antes que hoy”, advirtió.
En ese sentido, cuestionó: “El subsidio que se distribuyó el mes pasado todavía no está la norma publicada. Los parámetros que se publicaban en el mismo momento que los subsidios, hoy no están. En el AMBA, que ya se distribuyen los de junio, se han publicado los parámetros de marzo y en el interior ni se publican”.
El experto sostuvo que esta situación se repite en todas las jurisdicciones: nacional, provincial y municipal.
Da para ser muy pesimista y desgraciadamente vaya a saber uno dónde terminaremos o qué situación plantearán. No quedan muchas opciones a esto
“Uno puede pedir esfuerzo a la gente, al usuario, al trabajador, pero lo tiene que hacer en un marco de transparencia y realismo”, concluyó.
Entrevista de Fernando Genesir.