Los cuatro factores que pueden reactivar la economía argentina
El economista Fernando Marengo señaló los ejes que pueden hacer repuntar la actividad en lo que queda del año.
23/04/2024 | 11:20Redacción Cadena 3

El presidente Javier Milei destacó este lunes por cadena nacional el superávit financiero del 0,2% del PBI durante el primer trimestre de su gestión, “un hito que no se lograba desde hace casi 20 años”, remarcó.
Enfatizó que se logró pese a recibir una economía en un virtual crac. “Llegamos con un 5% de déficit del Tesoro, 10% de déficit en el Banco Central, una brecha de casi 200% entre el dólar oficial y el paralelo, una deuda con importadores de casi US$50.000, una deuda en pesos equivalente a US$90.000 más una inflación corriendo al 1,2% diaria”, enumeró.
A los buenos números fiscales se le suma el aumento de reservas -en el primer trimestre de 2023 el Central perdió US$4.540 M mientras que en el mismo período de este año sumó US$ 8119 M-, la tranquilidad en el dólar y las expectativas de una inflación bajando durante el año.
La contracara es la brutal recesión y licuación del salario real y las jubilaciones. Lo bueno de la macro aún no derrama en la micro. Por eso la pregunta que más se repite en este abril es ¿Cuándo y cómo se recuperará la actividad?
El economista Fernando Marengo, de BlackToro Inversiones, destacó los cuatro ejes por donde podría generarse la reactivación.
1) “El impacto de la devaluación sobre el consumo empieza a atenuarse”. Tras el fuerte salto cambiario de diciembre y la recomposición de precios relativos, el consumo tendrá menores niveles de retracción que en los primeros tres meses del año.
2)”Algunos sectores tienen fundamentos claros para crecer”. El agro es un ejemplo claro, señaló Marengo.
3) Nuevos créditos . “Los bancos están recuperando depósitos y luego se dan vuelta pero ya no está el gobierno para pedirles sus pesos a cambio de una tasa de interés. Y empieza a subir la capacidad prestable para el sector privado, los créditos al sector privado van a recuperarse”, explicó.
Estimó que los préstamos a privados este año crecerán 40% en términos del PBI, es decir, por encima de la combinación de inflación con producción.
4) Ingresos de capitales y blanqueo. “Argentina aún no goza de gran confianza pero creo que en ese punto todo apunta a una mejora”, subrayó. La caída del Riesgo País (este lunes cerró por debajo de 1200 pb) es un dato que miran los capitales externos, que miden el desembarco de capitales con la tasa de retorno ajustada por el riesgo
El blanqueo previsto en el paquete fiscal a tratar el en Congreso puede dar otro empujon a los emprendimientos privados.
Los cuatro puntos, señaló Marengo en un encuentro virtual organizado por la sociedad de Bolsa S&C Inversiones, pueden activarse “siempre y cuando el programa fiscal y monetario (NdR: déficit cero y crowling peg 2% mensual) se mantenga y el Gobierno no descuide la cuestión social”.