Educación inicial: "El acceso sin calidad no genera impacto positivo"
Así lo dijo a Cadena 3 Rosario Gabriela Fairstein, docente de la UBA y Flacso sobre el informe “Importancia del nivel inicial: evidencia, costos y desafíos pendientes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación.
29/06/2023 | 14:54Redacción Cadena 3
-
Audio. Educación inicial: “El acceso sin calidad no genera impacto positivo”
Primera Plana Rosario
Dieron a conocer el informe “Importancia del nivel inicial: evidencia, costos y desafíos pendientes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Martín De Simone (Banco Mundial), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación) que ofrece una revisión de la literatura académica sobre la evidencia del impacto de las políticas de primera infancia, particularmente en el nivel inicial (de 3 a 5 años), en Argentina, América Latina y el resto del mundo.
Según Gabriela Fairstein, docente de la UBA y Flacso y referente de la Organización Mundial para la Educación Preescolar, “del informe se desprende que el acceso está habiendo un interés importante en la educación inicial y esto es para celebrar, pero es importante que esta ampliación de la cobertura se haga acompañada de calidad”, como lo contó en Primera Plana de Cadena 3 Rosario.
“El factor clave de la calidad del servicio educativo es la cualificación del personal y con esto me refiero tanto a la formación como a las condiciones laborales, porque necesitamos que la gente elija a la docencia”, alertó.
En estos momentos hay una crisis en la elección de la docencia y no solo en el nivel inicial, sino en general.
“La situación del primer ciclo de la educación inicial tiene una problemática grave e importante que es una oferta escasa y fragmentada, por lo que se genera mucha desigualdad”, analiza la autora del libro "Educación y cuidado de la primera infancia".
“Está cada vez más demostrado que si invertimos nuestros esfuerzos políticos y económicos de la sociedad en la primera infancia vamos a tener menos problemas en el futuro en las escuelas primarias y secundarias y menos problemas sociales”, afirmó Gabriela Fairstein.
Además, en el informe se comunica que la construcción de jardines de infantes aumenta la asistencia a los mismos; la asistencia al jardín de infantes mejora los rendimientos en lengua y matemática en la primaria, aumenta las tasas de permanencia en la escuela, el número de años escolares completados, reduce las tasas de abandono escolar, aumenta la probabilidad de graduarse de la secundaria, aumenta la probabilidad de matricularse en la universidad, entre otros.