Masiva marcha en Tierra del Fuego por la quita de aranceles a electrodomésticos
Los gremios criticaron la medida del Gobierno nacional y la calificaron como "un nuevo ataque de un Poder Ejecutivo que se rinde ante poderosos intereses".
21/05/2025 | 13:54Redacción Cadena 3
Organizaciones sindicales de Tierra del Fuego manifestaron su "rechazo absoluto" a la eliminación de aranceles para productos electrónicos, medida anunciada la semana pasada por el Gobierno nacional.
Esta decisión, según los sindicatos, amenaza alrededor de 7.000 empleos en la provincia. El rechazo se enmarca en un paro general de 24 horas que los sindicatos de la región llevaron a cabo, en medio de un conflicto que comenzó hace una semana con una huelga de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande.
En el documento titulado "En defensa de la Soberanía, los Puestos de Trabajo y la Industria Nacional", los trabajadores expresaron su descontento: "Las organizaciones obreras y sociales de Tierra del Fuego nos levantamos en combate ante este nuevo ataque de un gobierno que parece actuar en favor de una pequeña elite, en detrimento del bienestar de la mayoría de la población".
El texto sindical destaca que esta decisión del Gobierno nacional es un "ataque directo" hacia la producción de Tierra del Fuego, alertando sobre las consecuencias negativas que esto podría generar. En el documento se pide la "marcha atrás" a la medida, que los gremios consideran un peligro inminente para la industria local.
Los sindicatos denunciaron que la eliminación de aranceles está en línea con un plan económico que asfixia la producción y pone en riesgo la industria fueguina. Aseguran que esta acción representa "un devastador ataque contra la economía local", al eliminar aranceles a productos electrónicos y reducir impuestos internos a ciertos electrodomésticos.
Según afirmaron, la medida podría llevar a la pérdida de más de la mitad de los puestos laborales en la industria de la provincia, como parte de las concesiones del Gobierno de Javier Milei a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Esta decisión se ha tomado a costa del futuro económico y social de muchas familias en Tierra del Fuego", advirtieron.
Las organizaciones también expresaron su preocupación por el enfoque del Gobierno nacional, que, según ellos, "sólo busca favorecer a intereses financieros externos a expensas de nuestra riqueza nacional". En respuesta, los trabajadores afirmaron su compromiso con la defensa de sus derechos y la historia de lucha del movimiento obrero argentino.
"Ni siquiera en los peores momentos lograron hacernos retroceder, y en este momento crítico, todo está en juego: el futuro de miles de familias en Tierra del Fuego depende de nuestras acciones". Además, el escrito concluyó destacando que "en el fondo del Sur de nuestra patria, el trabajo no será cómplice ni testigo pasivo de tantos atropellos". Finalmente, se reafirmó la lucha por el derecho a vivir dignamente en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El documento fue respaldado por varios sindicatos, incluidos la UOM, Judiciales, Municipales, Petroleros Privados, Camioneros, Luz y Fuerza, y Químicos y Petroquímicos, entre otros.