En vivo

La Cadena del Gol

Inter Miami vs. Porto

Argentina

En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Inter Miami vs. Porto

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Fire Time Recargado

Ushuaia

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Política y Economía

Los presidentes sudamericanos condenados por corrupción: casos más emblemáticos

  

10/06/2025 | 17:10Redacción Cadena 3

FOTO: Lula, Cristina y Fujimori, presidentes sudamericanos condenados por corrupción.

En América del Sur, varios exmandatarios han enfrentado condenas por corrupción, reflejando una lucha regional contra la impunidad. Desde Brasil hasta Perú, estos casos han marcado la política contemporánea, con figuras como Cristina Fernández, Luiz Inácio Lula da Silva y Alberto Fujimori en el centro de la atención.

La corrupción en las altas esferas del poder ha sido un problema persistente en América del Sur, donde ex presidentes han sido juzgados y condenados por delitos que van desde el fraude hasta el lavado de dinero. Estos procesos judiciales, a menudo acompañados de controversias políticas, han expuesto sistemas de clientelismo, sobornos y abuso de poder. A continuación, se presenta un informe detallado sobre los presidentes sudamericanos condenados por corrupción, con un enfoque en los casos más destacados, sus contextos y las consecuencias políticas y sociales.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

1. Cristina Fernández de Kirchner (Argentina, 2007-2015)

Caso: Causa Vialidad

Descripción: Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina entre 2007 y 2015, fue condenada en diciembre de 2022 a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para cargos públicos por administración fraudulenta en la asignación de 51 contratos de obra pública vial en Santa Cruz. La investigación reveló que las obras, valuadas en más de 46 mil millones de pesos, fueron adjudicadas de forma irregular a empresas de Lázaro Báez, un empresario cercano a la familia Kirchner, con sobreprecios y pagos por trabajos inconclusos o no realizados.

Proceso judicial:

• Iniciada en 2008 por una denuncia de Elisa Carrió, la causa avanzó en 2016 tras una auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad.

• En 2019, comenzó el juicio oral en el Tribunal Oral Federal N°2. La fiscalía acusó a Fernández de liderar una asociación ilícita, pero el tribunal la absolvió de este cargo, condenándola solo por administración fraudulenta.

• En noviembre de 2024, la Cámara de Casación confirmó la condena. Actualmente, la Corte Suprema analiza recursos de queja, y la sentencia no está firme.

Consecuencias: Fernández denuncia una persecución política (“lawfare”), mientras sus detractores celebran el fallo como un paso contra la impunidad. Si la condena se confirma, podría enfrentar prisión y quedar fuera de la política electoral.

2. Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil, 2003-2010)

Caso: Operación Lava Jato

Descripción: Luiz Inácio “Lula” da Silva, presidente de Brasil entre 2003 y 2010, fue condenado en 2017 por corrupción y lavado de dinero en el marco de la Operación Lava Jato, un megaescándalo que involucró sobornos de empresas como Petrobras y Odebrecht a políticos a cambio de contratos. Lula fue acusado de aceptar un apartamento y remodelaciones a cambio de favores a constructoras. Fue sentenciado a 12 años de prisión en dos casos.

Proceso judicial:

• En 2017, el juez Sergio Moro condenó a Lula, y en 2018 se emitió una orden de arresto tras perder una apelación. Lula pasó 580 días en prisión.

• En 2019, fue liberado tras un fallo de la Corte Suprema que anuló condenas de Lava Jato por irregularidades procesales. En 2021, sus condenas fueron anuladas por cuestiones jurisdiccionales, permitiéndole volver a la política.

• Lula regresó a la presidencia en 2023 tras vencer a Jair Bolsonaro.

Consecuencias: Las condenas polarizaron Brasil, con Lula y sus seguidores denunciando una persecución política para evitar su candidatura en 2018. Su retorno al poder evidenció su resiliencia política, pero el caso Lava Jato sigue siendo un símbolo de corrupción sistémica.

3. Alberto Fujimori (Perú, 1990-2000)

Caso: Corrupción y abusos de derechos humanos

Descripción: Alberto Fujimori, presidente de Perú entre 1990 y 2000, fue condenado por múltiples delitos, incluyendo corrupción y crímenes contra los derechos humanos. Se le acusó de desviar 600 millones de dólares de fondos públicos y de autorizar sobornos a políticos, empresarios y medios de comunicación para consolidar su poder. Además, fue condenado por ordenar asesinatos y secuestros durante su lucha contra la guerrilla de Sendero Luminoso.

Proceso judicial:

• En 2000, Fujimori huyó a Japón tras un escándalo de sobornos liderado por su asesor Vladimiro Montesinos. En 2005, fue detenido en Chile y extraditado a Perú, convirtiéndose en el primer presidente electo extraditado para enfrentar juicio.

• Entre 2007 y 2009, fue condenado a más de 30 años de prisión por cargos de corrupción, malversación, soborno y crímenes contra la humanidad.

• En diciembre de 2023, fue liberado tras cumplir más de 15 años, luego de que el Tribunal Constitucional restableciera un indulto otorgado en 2017.

Consecuencias: Fujimori es una figura divisiva en Perú, admirado por estabilizar la economía y combatir el terrorismo, pero condenado por su autoritarismo y corrupción. Su liberación reavivó debates sobre la justicia y los derechos humanos.

4. Rafael Correa (Ecuador, 2007-2017)

Caso: Caso Sobornos 2012-2016

Descripción: Rafael Correa, presidente de Ecuador entre 2007 y 2017, fue condenado en 2020 a ocho años de prisión por corrupción en el caso Sobornos 2012-2016. Se le acusó de liderar una red que recibía coimas de empresas, como Odebrecht, a cambio de contratos de obra pública. Los fondos también habrían financiado campañas electorales de su partido, Alianza PAIS.

Proceso judicial:

• La investigación comenzó tras revelaciones de Lava Jato. En 2020, un tribunal ecuatoriano condenó a Correa y varios colaboradores, incluyendo al exvicepresidente Jorge Glas.

• Correa, que vive en Bélgica desde 2017, fue juzgado en ausencia y enfrenta una orden de captura. Ecuador solicitó su extradición, pero Bélgica le otorgó asilo político.

Consecuencias: Correa denuncia una persecución política, mientras sus críticos ven el fallo como un avance contra la impunidad. Su condena lo excluyó de la política ecuatoriana, aunque sigue influyendo desde el exilio.

5. Fernando Collor de Mello (Brasil, 1990-1992)

Caso: Esquema de sobornos

Descripción: Fernando Collor de Mello, presidente de Brasil entre 1990 y 1992, enfrentó acusaciones de liderar un esquema de sobornos que involucró a empresarios y funcionarios cercanos. Su tesorero de campaña, Paulo César Farias, fue señalado como el operador de una red de coimas que financiaba lujos personales y campañas políticas.

Proceso judicial:

• En 1992, Collor fue destituido tras un juicio político impulsado por denuncias de corrupción.

• En 1994, fue absuelto de cargos penales por falta de pruebas, pero en 2017 enfrentó nuevas acusaciones en el marco de Lava Jato por recibir sobornos de Petrobras. En 2023, fue condenado a 8 años y 10 meses de prisión por corrupción y lavado de dinero.

Consecuencias: La destitución de Collor marcó un hito en la lucha contra la corrupción en Brasil. Su condena en 2023 reforzó la percepción de que Lava Jato sigue impactando a figuras históricas.

Contexto regional y tendencias

La condena de presidentes sudamericanos por corrupción refleja una creciente demanda de transparencia y rendición de cuentas en la región, impulsada por investigaciones como la Operación Lava Jato, que destapó redes de sobornos transnacionales. Sin embargo, estos procesos también han generado controversias:

• Polarización política: En casos como los de Lula y Fernández, los acusados denuncian “lawfare” (persecución judicial con fines políticos), mientras sus críticos celebran los fallos como avances democráticos.

• Impacto en la democracia: Según estudios, las condenas a ex líderes pueden fortalecer el estado de derecho en democracias consolidadas, pero en contextos más frágiles, como los de América del Sur, pueden exacerbar la polarización y la desconfianza en las instituciones.

• Impunidad histórica: Países como Perú y Brasil tienen un historial de presidentes investigados o condenados, mientras que en otros, como México, la impunidad ha sido la norma hasta recientemente.

Otros casos destacados en América Latina

• Otto Pérez Molina (Guatemala, 2012-2015): Condenado en 2022 a 16 años de prisión por un esquema de fraude fiscal conocido como “La Línea”. Renunció en 2015 tras protestas masivas y la intervención de la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala).

• Jeanine Áñez (Bolivia, 2019-2020): Presidenta interina condenada en 2022 a 10 años de prisión por violaciones constitucionales y abuso de poder, aunque las acusaciones de corrupción no fueron el foco principal.

Conclusión

Los casos de presidentes sudamericanos condenados por corrupción, como Cristina Fernández, Lula da Silva, Fujimori, Correa y Collor, evidencian tanto los avances en la lucha contra la impunidad como los desafíos de la justicia en contextos políticamente polarizados. Mientras algunos exmandatarios logran revertir sus condenas o mantener influencia política, otros enfrentan largos períodos en prisión o el exilio. Estos procesos han transformado el panorama político de América del Sur, subrayando la importancia de instituciones independientes y la necesidad de combatir la corrupción sin caer en persecuciones selectivas. La región sigue navegando entre la rendición de cuentas y las tensiones políticas que estos casos generan.

Informe de Julio Perotti.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho