En vivo

La Cadena del Gol

Inter Miami vs. Porto

Argentina

En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Inter Miami vs. Porto

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Política y Economía

Las acciones y bonos repuntaron tras el fallo de la Corte por Cristina Kirchner

La petrolera estatal YPF lideró las subas en Wall Street con un avance del 7,1%, mientras que el índice Merval en la Bolsa de Buenos Aires escaló un 4,5%.

10/06/2025 | 15:37Redacción Cadena 3

FOTO: Suben las acciones argentinas y los bonos en Wall Street. (Foto: ilustrativa)

Los bonos y acciones argentinas experimentaron un notable aumento tras las medidas anunciadas por el Banco Central, que buscaban acumular divisas sin intervenir en el mercado mayorista. Las acciones líderes en la Bolsa de Buenos Aires alcanzaron incrementos de hasta un 4%, mientras que los bonos en dólares, tanto Globales como Bonares, mejoraron en promedio un 1,2%.

Entre las medidas destacadas se incluyó un nuevo REPO con entidades financieras y la realización de licitaciones de bonos en dólares, sin la obligación de mantener una permanencia mínima de seis meses. Además, se anunció la incorporación de una modalidad de suscripción directa en dólares en el cronograma de licitaciones de títulos públicos para 2025. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Los American Depositary Receipts (ADR) en Nueva York también mostraron avances, alcanzando hasta un 6%, con YPF liderando con un incremento del 6,7% y Vista Energy con un 5,4%. Este repunte del mercado se atribuyó tanto a la inminente definición judicial como a las recientes medidas económicas del Ministerio de Economía y el Banco Central, dirigidas a reforzar las reservas del país.

Las iniciativas, presentadas el lunes, incluyeron la emisión de bonos en pesos suscriptos en dólares, un nuevo REPO con bancos por 2.000 millones de dólares y otras estrategias para captar divisas de manera innovadora, evitando la presión directa sobre el mercado de cambios. El paquete económico comenzó a implementarse el martes, incluyendo un cronograma detallado de acciones.

El 10 de junio marcó el inicio de la recompra de PUTS emitidos el año anterior, con el objetivo de eliminar una fuente potencial de emisión monetaria. Al día siguiente, se cerró un nuevo REPO con bancos por 2.000 millones de dólares, y el 18 de junio se programó la emisión del Bopreal 4, un instrumento diseñado para liberar dólares atrapados de multinacionales.

Se replicará la fórmula del BOTE2030, con bonos en pesos suscriptos en dólares por hasta 1.000 millones de dólares mensuales. Algunos analistas compararon esta estrategia con una compra de reservas "dentro de la banda" de 1.000 a 4.000 pesos por dólar, aunque el Gobierno lo negó para evitar presiones sobre el tipo de cambio y la inflación.

También se eliminarán los plazos mínimos de permanencia para no residentes que ingresen fondos a través del mercado libre de cambios en licitaciones primarias, compras secundarias o adquisición de títulos con vencimiento superior a seis meses. A partir del 10 de julio, el Banco Central dejará de ofrecer LEFI y realizará un canje de Lecaps de corto plazo por LEFIs en su poder, permitiendo al BCRA operar títulos en el mercado secundario para cumplir con sus objetivos de base monetaria.

El BCRA modificará los encajes de cuentas remuneradas, homogeneizándolos sin distinción por tipo de entidad, aunque encareciéndolos para reducir la tasa pasiva y fomentar la migración de liquidez hacia otros instrumentos. Estas políticas, junto con la expectativa por el fallo de la Corte Suprema, impulsaron un inicio positivo para las acciones argentinas, que se consolidó a medida que avanzaba la jornada.

La reunión de la Corte Suprema, programada para las 16 horas del martes, generó gran expectativa en los mercados, dado que un fallo en el caso Vialidad podría tener implicancias políticas y económicas significativas. La posible definición sobre la situación de Cristina Fernández de Kirchner, acusada en esta causa, añadió un componente de incertidumbre que, paradójicamente, pareció potenciar el entusiasmo inversor.

El mercado recibió con optimismo las medidas económicas, y los bonos en dólares de la deuda argentina que cotizan en Nueva York, como el GD2041, subieron hasta un 1,15%. Wall Street respaldó las decisiones del equipo económico, que brindó más detalles sobre los cambios en una transmisión en streaming del medio Carajo.

El dólar oficial cerró el 10 de junio con una cotización de 1.150 pesos para la compra y 1.200 para la venta en el Banco de la Nación Argentina. El mercado cambiario argentino mostró un comportamiento equilibrado, con las diferentes variantes del dólar moviéndose en rangos estrechos. Según el Banco Central, el tipo de cambio de referencia del dólar mayorista cerró en 1.187 pesos, reflejando una leve baja de 0,4167 respecto al día anterior.

En el mercado informal, el dólar "blue" cotizó a 1.180 pesos para la compra y 1.190 para la venta, mostrando un leve rebote tras días de caída, con la brecha con el dólar mayorista manteniéndose en niveles negativos (-0,04%). Por su parte, el dólar MEP cerró en 1.187 pesos, con una variación negativa de -0,02%, mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) se situó en 1.201,07 pesos, registrando una baja del 0,10%. Estas cotizaciones, utilizadas principalmente por inversores y empresas, se mantuvieron alineadas con el dólar oficial, evidenciando un mercado financiero estabilizado.

Aunque no se reportaron datos específicos para el dólar cripto, este tipo de cambio, basado en stablecoins como Tether (USDT) o Dai (DAI), continuó siendo una alternativa para inversores que buscan cobertura frente a la inflación, ofreciendo estabilidad relativa, pero con mayor riesgo debido a su falta de regulación.

La combinación de estas políticas y la expectativa por el fallo de la Corte Suprema impulsó un arranque en verde de las acciones argentinas, consolidándose a medida que avanzaba la jornada. Los operadores, tras analizar las medidas durante la noche, mostraron confianza en la nueva arquitectura financiera diseñada por el Gobierno.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho