Importaciones online baten récords y ponen a prueba capacidad de almacenamiento
En solo cuatro meses, el ingreso de bienes de consumo y capital resalta el auge de emprendedores informales que buscan aprovechar nuevas oportunidades de negocio.
04/07/2025 | 18:58Redacción Cadena 3
Los bienes de consumo y de capital destacaron en los 402.000 envíos con fines comerciales que arribaron al país del exterior a través de courier en un periodo de cuatro meses. Este auge ha sido vinculado por el sector logístico a las importaciones realizadas por microemprendedores que revenden productos en ferias, redes sociales o marketplaces.
Abril marcó un récord mensual con más de 141.000 envíos, donde se vieron reflejados artículos electrónicos, insumos laborales y maquinarias pequeñas.
La facilidad para importar mercadería puerta a puerta surgió tras la expansión del régimen de pequeños envíos, que permite importar hasta US$?3.000 y 50 kilos por paquete, sin requerir CUIT ni domicilio fiscal electrónico. Esto benefició especialmente a emprendedores informales o en etapa inicial.
Según datos de la Secretaría de Comercio, las importaciones por este medio alcanzaron los US$?59,8 millones, más del doble de lo que se había importado durante todo 2024.
Importación hormiga
El incremento de bultos demandó espacios apropiados para su almacenamiento, pero el sistema nuevo enfrentó diversas dificultades que ralentizaron la rotación. Esto dejó al descubierto un reto que el área logística ya había anticipado: la necesidad de mejorar la última milla, expandir infraestructuras, integrar modos de transporte y avanzar en prácticas sostenibles.
Como solución inicial para abordar el desfasaje, muchos hogares comenzaron a utilizar los espacios disponibles: cajas en los living, pasillos llenos de bolsas y placares convertidos en depósitos.
Depósitos medianos
Esto llevó a la búsqueda de depósitos medianos, ubicados estratégicamente, con contratos flexibles, seguridad 24/7 y fácil acceso. Estos espacios están diseñados para quienes requieren almacenamiento adicional sin asumir el coste de un alquiler comercial convencional.
La zona más demandada se sitúa entre los kilómetros 30 y 40 del ramal norte de la Panamericana hacia Pilar y Escobar, dado que la proximidad a accesos rápidos incide en los costos operativos, incluyendo peajes, desgaste de neumáticos y costos de mano de obra.
“Muchos de nuestros clientes iniciaron importando cantidades pequeñas desde sus casas. Sin embargo, cuando el volumen crece, el hogar se torna insuficiente, ahí es donde nuestros espacios modulares brindan soluciones”, afirmó la vocera de Working Depot.
Buscan, de esta manera, opciones de almacenamiento que van desde lockers hasta unidades más grandes, con contratos de semanas o meses.
Los precios oscilan según la ubicación y el tamaño de los espacios, partiendo de $25.000 mensuales para lockers pequeños y llegando hasta $80.000 o más para unidades amplias, adecuadas para quienes manejan grandes volúmenes.
La demanda creciente ha impulsado un aumento promedio del 15% en los precios de alquiler interanual en varias áreas del GBA y en un radio de 90 km de CABA.
Las medidas más requeridas en el sector logístico actualmente están entre 4.500 y 6.000 metros cuadrados en inmuebles industriales, priorizando una altura libre entre 11 y 13,50 metros, con sistemas contra incendios, portones adecuados para contenedores y pisos resistentes al tránsito.
E-commerce y logística
El e-commerce en Argentina avanza significativamente, alcanzando cifras extraordinarias durante la primera mitad de 2025: la facturación aumentó un 284% en comparación con el mismo período de 2023 y, junto con Brasil y México, contribuye a que el volumen total de la región casi se duplique para 2028.
El país se encuentra entre los cinco primeros con mayor potencial de crecimiento en comercio electrónico en América Latina, junto a Brasil, Colombia, Perú y México.
Por ende, resolver una logística que acompañe esta evolución se torna una cuestión urgente.
[Fuente: Noticias Argentinas]