Discapacidad: prestadores marcharon en Córdoba por recorte en el sector
Federico Galíndez, presidente de Converger, dijo a Cadena 3 que la expectativa de las partidas para 2023 siguen bajas y que desde agosto "la realidad no cambió en absoluto".
31/10/2022 | 18:54Redacción Cadena 3
Este lunes a las 18, prestadores, profesionales y personas con discapacidad de la Ciudad de Córdoba se movilizaron desde la sede Apsoss hasta el Patio Olmos por los recortes en el sector.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la partida destinada para Discapacidad para el año 2023 se redujo un 8.1% con respecto a la destinada para este año, acrecentando aún más el malestar en un sector que este año ya fue duramente golpeado durante el mes de agosto.
En diálogo con Cadena 3, Federico Galíndez, presidente de Converger, dijo que las expectativas “siguen bajas y la realidad no cambió en absoluto”.
“Hubo un atraso grande en el circuito de pagos y eso llevó una gran movilización de los prestadores, tanto profesionales, transportistas e instituciones”, señaló.
En este sentido, manifestó que hay tres problemas, uno a nivel nacional y dos a nivel provincial. “El contexto del provincial tiene que ver con que en el ‘99 la provincia adhiere a la ley 24.901 que normatiza todo lo que tiene que ver con discapacidad y lo hace de manera parcial”, explicó.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Al respecto, indicó que lo parcial, “son las obligaciones que tienen que asumir todos los prestadores que trabajan con discapacidad”, pero advirtió que la provincia aún no adhirió a la parte de los aranceles.
“En la práctica, la provincia crea la junta de categorización y fija todas las obligaciones que tenemos que cumplir, pero lo que tiene que pagar como contrapartida de cumplimiento de todas esas obligaciones no las reconoce”, cuestionó.
Por caso, Apross la obra social que es parte de la provincia, fija montos que son alrededor del 60 y 70% de lo que establece Nación.
“Eso lo están financiando los profesionales que trabajan en el área y solventan ese déficit”, alertó.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Cifras en Argentina
/Fin Código Embebido/
“Los aumentos que dan no representan la realidad que vivimos. Para facturar noviembre y diciembre y cobrar en enero y marzo es indignante”, enfatizó.
“Lo que cobramos es lo que establece el Estado, pero no cobramos lo que realmente necesitamos cobrar”, lamentó.
Por su parte, Pamela Chomiak, fonoadióloga M.P. 8227), dijo a Cadena 3 que “el panorama es oscuro, no solamente para los trabajadores, sino fundamentalmente para las personas con discapacidad porque esto, evidentemente, cuestiona a muchos profesionales poder dar continuidad a las prestaciones para el año que viene".
“Sostenemos la movilización porque el reclamo que impulsó esta lucha no se regularizó para nada. Estamos prácticamente en noviembre y muchos profesionales aún no cobramos el mes de agosto”, aseveró.
“Todos estamos sosteniendo las prestaciones, prácticamente poniendo plata. Pero la angustia es también de las familias que no saben si van a poder contar con los prestadores el año que viene”, finalizó.
Entrevista de Miguel Clariá. Informe de Gonzálo Carrasquera.