En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Verónica Maslup

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

¡Arriba La Popu!

Ulises Llanos

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sociedad

Aire más contaminado que nunca: piden "terminar el verso de la jurisdicción"

Una investigadora comparó la calidad del oxígeno en la ciudad en las últimas horas con grandes urbes del mundo, mientras que desde el Observatorio Ambiental de la UNR plantearon acciones concretas.  

13/09/2022 | 16:20Redacción Cadena 3

FOTO: Aire más contaminado que nunca: piden "terminar el verso de la jurisdicción".

  1. Audio. Matías De Bueno, del Observatorio Ambiental de la UNR, pidió acciones por las quemas.

    Cadena 3 Rosario

    Episodios

  2. Audio. Adriana Ipiña, investigadora Conicet, mensuró la nociva calidad del aire en Rosario.

    Cadena 3 Rosario

    Episodios

La ciudad de Rosario amaneció hoy nuevamente cubierta por el humo generado por las quemas de pastizales en las islas entrerrianas sobre el río Paraná, por lo que las autoridades de Seguridad Vial pidieron a los conductores incrementar la precaución ante la poca visibilidad en calles y autopistas, mientras continúan en alza las consultas médicas ante dificultades respiratorias. 

“Lamentablemente, no podemos manejarlo a nivel individual, podríamos manejarlo a nivel de gobierno y la cosa se está encarando de atrás para adelante. Si la política no resuelve este problema, no lo va a resolver nadie”, dijo Matías De Bueno del Observatorio Ambiental de la Universalidad Nacional de Rosario (UNR) en Viva la Radio por Cadena 3 Rosario.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El abogado, especialista en Derecho Ambiental, sostuvo que la problemática debe abordarse desde “tres ejes simples, de sentido común”.

“Primero, es un problema de seguridad, no podemos ir a apagar el fuego cuando el daño ya se produjo, hay que prevenirlo, es más barato que salir a poner cientos de brigadistas con el ejército en el humedal y todos los recursos invertidos. El Estado tiene que estar en el territorio y no que sea una tierra de nadie como ahora”, señaló.

/Inicio Código Embebido/c/Fin Código Embebido/

Y continuó: “Hay que sentar a todos los productores para poder trabajar sobre medidas que sean sostenibles, estamos ante sistemas de producción arcaicos. La producción debe ser sostenible. Tercero, hay que ordenar el territorio y definir lugares de mayor y menor conservación, lugares donde se puede producir con mayor libertad. No lo preservamos porque somos buenos nada más, sino que nos brinda grandes beneficios ambientales”.

En esa línea, sostuvo que si bien “la ley de humedales es importante que se apruebe” no sería “la única solución”.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“Esto se tiene que trabajar equipando los faros de conservación como debe ser, no con cámaras puestas nomás ahí, eran destacamentos para que se queden brigadistas, drones, bases meteorológicas, vehículos. Se tienen que conformar fuerzas de seguridad especiales y terminar con el verso de no es mi jurisdicción, tienen que ser interjurisdiccionales a través de convenios entre las provincias”, cerró.

¿La más contaminada del mundo?

Por su parte, la investigadora del Instituto de Física del Conicet Adriana Ipiña, reveló en diálogo con Informados al Regreso por Cadena 3 Rosario que en las últimas horas en Rosario “la toxicidad de las partículas aire puede ser mayor que la que se respira en ciudades muy contaminadas, de ahí la preocupación de lo que estamos respirando”.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

“Hacemos un seguimiento, estamos midiendo el material particulado muy pequeño, el aproximadamente del tamaño que entra 20 veces en el diámetro de un cabello, son tan pequeñas que ingresan a las vías respiratorias y al torrente sanguíneo, no solamente por tamaño sino también por composición. Ha habido mucha información sobre la toxicidad emanadas de los incendios forestales de Australia o Brasil, estos han reportado que la toxicidad de estas partículas puede ser mayor”, precisó.

La especialista amplió: “En especial, el día de hoy nos encontramos con valores muy altos, nosotros no habíamos visto valores tan altos en el tiempo que llevamos monitoreando. La OMS pone un valor de referencia de 15 microgramos por metro cúbico, este valor es una concentración de material particulado, aerosoles, que uno tiene como referencia o límite para respirar sin tener consecuencias graves, es lo recomendable esa normativa, en Rosario en unas cuantas horas entre las 8 y las 15 esos valores fueron superados por mucho. Tuvimos un promedio de seis veces más”.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho