La propuesta fiscal de Trump impactará la inversión al elevar impuestos a empresas foráneas
Un análisis detalla que la disposición en el proyecto de ley de Trump puede generar hasta 360,000 despidos y 55,000 millones de dólares en pérdidas anuales para la economía estadounidense.
10/06/2025 | 16:05Redacción Cadena 3
WASHINGTON (AP) — El presidente Donald Trump afirmó que estaba atrayendo billones de dólares en inversiones extranjeras, sin embargo, una disposición en su propuesta de recortes fiscales podría disuadir a las compañías foráneas de expandirse en el país.
La versión de la ley aprobada por la Cámara de Representantes faculta al gobierno federal a aplicar impuestos a empresas y a inversores con sede en países que, según Washington, imponen “impuestos extranjeros injustos” a las firmas estadounidenses.
Conocida como Sección 899, esta medida podría resultar en que las empresas opten por no invertir en Estados Unidos, temerosas de enfrentarse a una carga impositiva elevada. El futuro de esta disposición ahora depende del Senado, lo que ha suscitado un intenso debate sobre su impacto.
Un reciente análisis de Global Business Alliance, que representa a firmas extranjeras como Toyota y Nestlé, estima que esta disposición podría costar a Estados Unidos 360,000 empleos y una pérdida anual de 55,000 millones de dólares en su producto interno bruto durante una década. El estudio sugiere que este impuesto podría reducir en un tercio el crecimiento económico previsto de los recortes fiscales generales evaluados por la Comisión Conjunta del Congreso sobre Impuestos.
El presidente y director ejecutivo de Global Business Alliance, Jonathan Samford, comentó: “Aunque sus defensores sostienen que este aumento punitivo de impuestos es una respuesta ante gobiernos extranjeros, el informe confirma que los verdaderos afectados son los trabajadores en estados como Carolina del Norte, Carolina del Sur, Indiana, Tennessee y Texas”.
El congresista republicano Jason Smith, de Missouri y presidente de la Comisión de Recursos y Arbitrios de la Cámara de Representantes, defendió esta disposición como un medio para proteger los intereses de Estados Unidos, otorgando al presidente una herramienta que puede ser utilizada contra países cuyos códigos fiscales, a juicio del gobierno federal, desfavorecen a las empresas estadounidenses.
Smith expresó: “Si estos países retiran estos impuestos y deciden comportarse, habremos logrado nuestro objetivo. Esto es simplemente sentido común”. Hizo un llamado a sus colegas del Senado para que actúen rápidamente y aprueben esta ley, asegurando la protección de los estadounidenses ante actores económicos desleales a nivel mundial.
La propuesta también ilustra una de las contradicciones en la agenda política de Trump, quien intenta gravar tanto las importaciones como las ganancias extranjeras a tasas elevadas, mientras busca estimular inversiones de empresas con sede en el exterior. A finales de mayo, Trump defendió su enfoque señalando que sus aranceles han motivado a más países a invertir en Estados Unidos para evitar las gravaciones sobre importaciones. Sin embargo, a pesar de algunos anuncios de inversión, no ha habido pruebas tangibles sobre un aumento significativo en el gasto en nuevas fábricas, según informes del gobierno.
El Investment Company Institute advirtió que la disposición “podría restringir la inversión extranjera en Estados Unidos, un motor vital para el crecimiento de los mercados de capital, beneficiando a las familias estadounidenses que ahorran para su futuro”.
El análisis de EY Quantitative Economics and Statistics advirtió sobre la incertidumbre relacionada con la implementación de los impuestos bajo la Sección 899, que podrían aplicarse a empresas de países que gravan servicios digitales, como ocurre en varias partes de Europa. Si Estados Unidos califica estos impuestos como injustos, se establecería un impuesto del 30% sobre las ganancias e ingresos de las empresas extranjeras. Además, los no ciudadanos que trabajen en Estados Unidos para estas empresas también podrían ser gravados, aunque se prevé una exención para los tenedores extranjeros de deuda estadounidense.
La naturaleza aparentemente arbitraria de estos impuestos representa también un desafío, según Chye-Ching Huang, directora ejecutiva del Centro de Derecho Fiscal de la Universidad de Nueva York, quien comentó que la Sección 899 podría provocar tensiones políticas con socios comerciales, arriesgándose a perjudicar a empresas y consumidores con el objetivo de asegurar el traslado de ganancias de multinacionales estadounidenses a paraísos fiscales. Huang destacó que esta estrategia es arriesgada y podría amplificar los daños derivados de la fallida guerra comercial.
Global Business Alliance indicó que las consecuencias podrían resultar en un impacto negativo en los estados clave que forman parte de la coalición política de Trump para las elecciones de 2024, apuntando a la posible pérdida de 44,200 empleos en Florida, 27,700 en Pensilvania, 24,500 en Carolina del Norte y 23,500 en Michigan.
La periodista de The Associated Press, Fatima Hussein, colaboró en este despacho. Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con asistencia de inteligencia artificial.
[Fuente: AP]