En vivo

Una mañana para todos

Titi Ciabattoni

Argentina

En vivo

Una mañana para todos

Susana Manzelli

Rosario

En vivo

Solo por hoy

Flavia y Fran

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Manual de supervivencia

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Mundo

Greta Thunberg es deportada por Israel tras la incautación de su barco a Gaza

El Ministerio de Exteriores de Israel confirmó la deportación de Greta Thunberg, luego de que un barco que transportaba ayuda a Gaza fuera incautado. La activista se dirigió a Francia antes de volver a Suecia.

10/06/2025 | 06:38Redacción Cadena 3

FOTO: Israel deporta a Greta Thunberg tras incautar el barco con destino a Gaza en el que viajaba

JERUSALÉN (AP) — El gobierno israelí deportó a la activista Greta Thunberg el martes, según informó el Ministerio de Exteriores del país. Esta acción ocurrió un día después de que el barco en el que viajaba, con destino a Gaza, fuera interceptado por las fuerzas armadas israelíes.

Thunberg tomó un vuelo hacia Francia y posteriormente se dirigiría a Suecia, tal como indicó el ministerio en una publicación en X, que incluía una imagen de la activista, conocida por rechazar los viajes aéreos, a bordo de un avión.

La activista formaba parte de un grupo de 12 pasajeros a bordo del Madleen, un barco destinado a llevar ayuda humanitaria a Gaza y a protestar contra el conflicto en la región. Este viaje tenía como objetivo dar visibilidad a la crisis humanitaria que enfrenta el territorio palestino, según la información proporcionada por la Coalición de la Flotilla de la Libertad, organización que coordinó la expedición.

Las fuerzas navales de Israel incautaron el barco sin que se produjeran incidentes durante la madrugada del lunes, a aproximadamente 200 kilómetros de la costa de Gaza, conforme a lo señalado por la coalición, la cual, junto a defensores de derechos humanos, argumentó que la acción israelí constituyó una violación del derecho internacional. Por su parte, Israel rechazó esta acusación, argumentando que los barcos intentan eludir lo que ellos consideran un bloqueo naval legal en la zona.

El Madleen, escoltado por la Marina israelí, arribó al puerto de Ashdod el lunes por la noche, confirmaron las autoridades israelíes.

Otros activistas enfrentan deportación

Adalah, una organización legal en Israel que defiende los derechos de los activistas, comunicó que Thunberg, junto con otros dos activistas y un periodista, accedió a ser deportada y a dejar el país. En contraste, los ocho activistas restantes se negaron a ser expulsados y quedaron bajo custodia, su situación será gestionada por las autoridades israelíes, según indicó Adalah. Se preveía que se presentarían ante un tribunal más tarde el mismo día.

La portavoz del Ministerio del Interior israelí, Sabine Haddad, mencionó que los activistas que se están deportando renunciaron a su derecho a comparecer ante un juez. Aquellos que no optaron por ello enfrentarán un tribunal y serán retenidos durante 96 horas antes de su deportación.

Entre los voluntarios a bordo también se encontraba Rima Hassan, eurodiputada francesa de ascendencia palestina, a quien se le había prohibido el ingreso a Israel debido a su oposición a las políticas israelíes hacia los palestinos. No se esclareció de inmediato si la parlamentaria fue deportada o permanecía detenida.

Jean-Noel Barrot, el ministro de Exteriores de Francia, mencionó que uno de los activistas franceses detenidos firmó una orden de expulsión y saldría el martes hacia Francia. No obstante, los otros cinco se negaron a ser deportados. Todos los activistas recibieron asistencia consular.

Sergio Toribio, un activista español a bordo que fue deportado, criticó las acciones de Israel a su llegada a Barcelona, expresando: “Es imperdonable, es una violación de nuestros derechos. Es un ataque pirata en aguas internacionales”.

Preguntas sobre una violación del derecho internacional

El lunes, Adalah, la organización defensora de derechos, sostuvo que Israel carecía de “autoridad legal” para apoderarse del barco, argumentando que este se encontraba en aguas internacionales y se dirigía no a Israel, sino a las “aguas territoriales del estado de Palestina”.

Adalah afirmó en un comunicado: “La detención de los activistas desarmados, que operaban de manera civil para proporcionar ayuda humanitaria, constituye una grave violación del derecho internacional”.

Amnistía Internacional también se pronunció, afirmando que Israel desafiaba el derecho internacional con su incursión naval y pidió la liberación inmediata y sin condiciones de los activistas. Israel, por su parte, defendió que sus acciones estaban en línea con el derecho internacional.

El gobierno israelí catalogó la misión como una estrategia de relaciones públicas, despectivamente denominándola el “yate de las selfies”, argumentando que la flotilla transportaba una cantidad “irrisoria” de ayuda, equivalente a menos de un camión de mercancías.

Un bloqueo prolongado de Gaza

Israel y Egipto han establecido diversos grados de bloqueo a Gaza desde que Hamás tomó el control del territorio en 2007. Israel sostiene que el bloqueo es necesario para evitar que Hamás introduzca armamento, mientras que los críticos opinan que constituye un castigo colectivo para la población palestina de Gaza.

Durante la guerra de 20 meses en Gaza, se han impuesto restricciones severas, y en ocasiones bloqueos totales, a toda ayuda, incluyendo alimentos, combustibles y medicinas. Especialistas advierten que esta política ha llevado a Gaza a una crisis alimentaria. Israel alega que Hamás desvia la asistencia para fortalecer su gobierno.

Los milicianos de Hamás llevaron a cabo un ataque el 7 de octubre, que causó aproximadamente 1.200 muertes, en su mayoría de civiles, y tomaron 251 personas como rehenes, la mayoría de los cuales han sido liberados en acuerdos de tregua. Sin embargo, Hamás aún retiene a 55 rehenes, de los cuales se teme que la mayoría hayan fallecido.

La ofensiva militar israelí ha resultado en más de 54.000 muertes palestinas, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no hace distinción entre civiles y combatientes, aunque ha indicado que mujeres y niños constituyen la mayor parte de las víctimas.

La guerra ha devastado extensas áreas de Gaza y desplazado a cerca del 90% de la población local, convirtiéndolos en casi totalmente dependientes de la ayuda internacional.

___

Los periodistas de Associated Press, Angela Charlton en París, Teresa Medrano en Madrid y Tia Goldenberg en Tel Aviv, Israel, contribuyeron a este reporte.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con el apoyo de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

[Fuente: AP]

Lo más visto

Mundo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho