En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Prohibido aprender en el país del desastre circular

Por Adrián Simioni.

26/07/2021 | 11:54Redacción Cadena 3

  1. Audio. Prohibido aprender en el país del desastre circular

    Siempre Juntos

    Episodios

Hace 15 años Néstor Kirchner privilegió sus votos antes que el futuro del país. Y decidió congelar para siempre las tarifas y los precios de la energía. Su esposa mantuvo eso 8 años. Causaron un desastre.

Como la energía fue quedando cada vez más regalada, se multiplicó el consumo y el desperdicio. Y al mismo tiempo las empresas perdieron interés en producir energía.

La brecha entre las tarifas y los costos de producción se hizo tan grande que el Estado tuvo que empezar a hacer dos cosas.

Por un lado, empezar a pagarle a la industria energética lo que no pagaban los consumidores. Los famosos subsidios. Ese gasto cada vez mayor fue en gran parte la causa del déficit del Estado, la emisión de pesos para cubrirlo y, por consiguiente, de la inflación. El kirchnerismo recibió un país con superávit fiscal y sin inflación y dejó uno con déficit fiscal e inflación.

Pero ese no fue el único efecto. Como para las empresas ya no era conveniente producir acá, hubo que empezar a importar cada vez más energía. Gas de Bolivia, gas en barcos, fuel oil para sustituir el gas de las usinas, gasoil para el transporte… hasta se llegó a importar electricidad de Brasil.

Y eso demandaba dólares. Argentina empezó importando cada vez más y terminó importando más de lo que exportaba. El kirchnerismo recibió un país con superávit comercial y entregó uno con déficit comercial. Así los dólares se hicieron cada vez más escasos. Y en gran medida esa fue la razón del cepo al dólar.

El macrismo intentó revertir esto. Tal vez perdió las elecciones por subir las tarifas que el kirchnerismo había congelado.

Ahora el kirchnerismo repite la historia. Los subsidios son imparables. En junio sumaron más del doble que el año pasado. Son pesos que tiene que poner el Estado y que no están. Otra vez: hay que emitirlos.

Y por el lado de los dólares pasa lo mismo. Sólo para importar 52 en barcos de gas -a precios que duplican el precio interno del gas- el Banco Central tendrá que desprenderse de mil millones de dólares. Pero a eso hay que sumar todo lo demás: en total, habrá que comprar energía afuera por 3.000 millones de dólares.

O sea: el Estado K, cuando se mete con la energía, vuelve a generar exceso de pesos y faltante de dólares. Inflación, por un lado; cepo, por el otro. Es el país de los desastres circulares. Y acá está prohibido aprender.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho