En vivo

Santa Misa

   

Argentina

En vivo

Santa Misa

   

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Domingos Populares

 

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Del veto al cepo

 

10/10/2024 | 12:21Redacción Cadena 3

FOTO: Javier Milei, presidente de Argentina.

  1. Audio. Del veto al cepo

    Siempre Juntos

    Episodios

La reciente sanción y el fracaso de la ley de financiamiento universitario impulsada por Javier Milei no solo marca un hito en la gestión del Presidente, sino que también plantea interrogantes sobre la capacidad del Ejecutivo para avanzar en su agenda legislativa.

Los opositores, agrupados en el Frente Popular Inflacionario, compuesto por el kirchnerismo, la UCR de Lousteau, gran parte del peronismo no kirchnerista y la izquierda, argumentan que Milei ha logrado una victoria pírrica. Esto significa que aunque formalmente haya ganado, en el fondo enfrenta un desafío creciente: los vetos de la oposición complican su capacidad para sancionar leyes. La situación se torna compleja, ya que el Ejecutivo no puede promover leyes efectivas y el Congreso se ve incapaz de avanzar debido a los bloqueos de Milei.

La próxima batalla se anticipa en torno al presupuesto, un tema que se abordará en breve. Los críticos del Presidente sostienen que, en lugar de facilitar la sanción de leyes, él parece preferir que no se aprueben. Esta estrategia, según ellos, condena a Milei a una situación de estancamiento.

Sin embargo, el contexto económico presenta matices interesantes. Ayer, los mercados argentinos experimentaron un repunte notable. El dólar, por ejemplo, volvió a bajar, con el "blue" cotizando a $1175 y el MEP a $1145. La brecha con el dólar oficial se reduce, alcanzando el 16%, de las más bajas en mucho tiempo. Además, el Banco Central acumula dólares en un periodo que no es de cosecha, destacándose la compra de 551 millones en octubre, impulsada por un blanqueo exitoso.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El Riesgo País se sitúa en 1121 puntos, el más bajo en cuatro años, aunque sigue siendo elevado en comparación con Brasil, que tiene un riesgo de 240 puntos. Las empresas argentinas acceden a tasas de interés más bajas, lo que les permite tomar préstamos a un riesgo país de 700 puntos. Esta situación plantea la pregunta: ¿Cuándo podrá el Estado argentino aprovechar estas condiciones?

Se registran anuncios de inversiones significativas, como la operación de la minera Río Tinto, que invertirá miles de millones de dólares en la explotación de litio en Argentina. La banca de inversión mundial comienza a recomendar la compra de títulos argentinos, con Morgan Stanley cambiando su postura de no compra a recomendación de compra. Esto provoca un aumento en los bonos de deuda del gobierno, que han subido un 60% en el año.

Hoy se espera un dato clave: la inflación. Esto abre la posibilidad de que el gobierno acceda a deuda externa, lo que cambiaría la dinámica económica. Si el Ejecutivo logra obtener financiamiento externo, podría evitar la necesidad de comprar dólares en el mercado interno, lo que tiene implicaciones significativas para la oferta de pesos y dólares en circulación.

El gobierno ha enfrentado desafíos, pero ha mostrado voluntad de cumplir con sus compromisos. A pesar de que los ingresos tributarios han caído en términos reales, los gastos también han disminuido, lo que ha permitido construir un colchón financiero. Esta situación se presenta como una oportunidad para que el gobierno logre credibilidad ante posibles prestamistas.

La perspectiva de salir del cepo cambiario se vuelve más tangible, especialmente si Milei puede levantarlo antes de lo previsto. Esto podría cambiar el panorama electoral hacia 2025, consolidando la fuerza legislativa del Presidente. Aunque el camino está lleno de incertidumbres, el veto y la salida del cepo podrían acortar distancias en la política económica argentina.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho