Juan Carlos Maqueda: “No debemos perder nunca el sentido del acuerdo político”
El constitucionalista cordobés dijo a Cadena 3 que las leyes y la convivencia devienen del diálogo. Advirtió que “falta calidad institucional” en el país. Contó que se esforzó por diferenciar su rol de político del de magistrado.
20/05/2025 | 20:59Redacción Cadena 3
-
Audio. Juan Carlos Maqueda: “No debemos perder nunca el sentido del acuerdo político”
La Argentina Hoy
En una entrevista concedida en su hogar al ciclo "La Argentina, hoy" de Cadena 3, Juan Carlos Maqueda, exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reflexionó este martes sobre sus 22 años en el máximo tribunal argentino, su trayectoria política y la importancia de los acuerdos para sostener la democracia.
Su despedida de la Corte, en diciembre del año pasado, marcó un hito por la calidez y espontaneidad con la que los empleados del Poder Judicial lo saludaron, un gesto que no se había visto en décadas. “Fue muy sorpresivo y, al mismo tiempo, muy emotivo. Los llevo en el corazón”, confesó Maqueda, visiblemente conmovido.
Un destino inesperado en la Corte
Maqueda, quien comenzó su carrera como un joven abogado apasionado por la militancia peronista en la década del ’60, nunca imaginó que culminaría su trayectoria como juez de la Corte Suprema. “Los 22 años en la Corte son un premio que nunca esperé de la vida”, afirmó.
Su ingreso al tribunal, en 2002, fue una propuesta sorpresiva del entonces presidente Eduardo Duhalde, en un contexto de crisis institucional tras la renuncia del juez Gustavo Bossert. Aceptar el cargo implicó un giro radical: dejar atrás una destacada carrera política, que incluyó roles como senador nacional, diputado y ministro en Córdoba, para asumir un compromiso de imparcialidad y silencio público.
“Seguí el precepto de los viejos jueces norteamericanos: hablé por mis sentencias”, explicó Maqueda, quien se mantuvo al margen de la exposición pública durante más de dos décadas.
Esta decisión no estuvo exenta de críticas, especialmente de sus antiguos compañeros de militancia, quienes se sintieron decepcionados por su alejamiento de la política activa. Sin embargo, Maqueda se propuso demostrar que un político podía ser un juez independiente y objetivo. “Tenía que cumplir con ser un buen juez y demostrar que lo era”, subrayó, destacando la importancia de la independencia frente a los poderes políticos y fácticos, así como la imparcialidad en sus fallos.
/Inicio Código Embebido/
Máximo tribunal. Así lo despidieron a Juan Carlos Maqueda en su último día en la Corte Suprema
Su salida deja al tribunal con solo tres miembros, a la espera de nuevos nombramientos.
/Fin Código Embebido/
La evolución de la política argentina
La conversación con Maqueda también abordó los profundos cambios en la política argentina desde los años ’60 hasta la actualidad. Desde su militancia estudiantil, cuando luchaba por el retorno de Juan Domingo Perón, hasta la primavera democrática de los ’80 con Raúl Alfonsín, Maqueda vivió momentos clave como la dictadura militar, la crisis económica de fines de los ’80, la globalización de los ’90 y la debacle institucional del 2001.
“La crisis del 2001 fue catastrófica, pero logramos un recambio institucional sin recurrir a un golpe militar, algo impensable en décadas anteriores”, destacó, recordando su rol en las asambleas legislativas que designaron a presidentes interinos tras la renuncia de Fernando de la Rúa.
El exjuez también reflexionó sobre el impacto del kirchnerismo, que marcó un período prolongado en el poder, pero cuya gestión, según Maqueda, derivó en un nuevo derrumbe económico.
Durante su tiempo en la Corte, enfrentó momentos de alta tensión, especialmente en 2023, cuando el kirchnerismo impulsó un juicio político contra los miembros del tribunal en medio de presiones por las causas de corrupción que involucraban a Cristina Kirchner. “Fue la etapa más difícil que me tocó vivir. Había marchas, descalificaciones y una presión total sobre la Corte”, relató.
El sistema judicial y la necesidad de reformas
Al analizar el sistema judicial argentino, Maqueda destacó su complejidad, influenciado por el modelo constitucional norteamericano, el derecho administrativo francés y el derecho penal alemán.
Sin embargo, identificó un problema estructural: la lentitud de los procesos debido a un sistema escritural heredado del Virreinato del Río de la Plata. “La primera gran reforma debe ser la oralización de los procedimientos. Eso agilizará la Justicia y la pondrá a tono con los tiempos actuales”, propuso.
Un compromiso con la democracia
A pesar de su retiro de la Corte, Maqueda no se ha apartado de la vida pública. “Me he impuesto la tarea de defender las instituciones democráticas, la división de poderes y la cultura del diálogo”, afirmó.
En un contexto global donde la institucionalidad enfrenta desafíos, desde el liderazgo confrontacional en Estados Unidos hasta los regímenes autoritarios en Rusia y China, Maqueda subrayó la importancia de proteger la joven democracia argentina, que apenas supera los 40 años.
Para el exjuez, la calidad institucional en Argentina está en riesgo debido al abuso de decretos, la falta de aprobación de presupuestos y los ataques a la libertad de expresión.
“La cultura democrática se basa en el diálogo, que lleva a los acuerdos. No debemos perder nunca el sentido del acuerdo político. Sin ellos, no hay leyes ni convivencia pacífica”, advirtió, abogando por un retorno a los principios republicanos donde las leyes prevalezcan sobre los personalismos.
Un libro para reflexionar
Al cierre de la entrevista, Maqueda recomendó un libro que considera una lección de política: "Los reyes malditos", de Maurice Druon, una saga histórica que, a través de la figura de Felipe El Hermoso, explora las dinámicas del poder en tiempos remotos. “Es una cátedra de política”, aseguró.
Entrevista de Sergio Suppo.