La faceta oculta de Belgrano: Marcela Feudale revela su postura sobre la deuda externa
En el Día de la Bandera, la historiadora Marcela Feudale destacó que Belgrano era un "proteccionista industrial" que se oponía a la deuda externa, argumentando que amenazaba la soberanía nacional.
20/06/2025 | 19:12Redacción Cadena 3
Marcela Feudale reveló su apasionada faceta como licenciada en historia argentina en el Día de la Bandera, recordando que Manuel Belgrano "no creía en la deuda externa" porque esta podía comprometer la soberanía de los países. Al mismo tiempo, se refirió a la enseña nacional como símbolo de revolución.
En una entrevista con Martin Bilyk en Ensobrados por Splendid AM 990, Feudale enfatizó aspectos menos divulgados sobre la vida y obra del creador de la bandera, abarcando desde su formación hasta sus posturas en economía, soberanía y política.
“Belgrano era hijo de un hombre que nació en Ginebra, pero como otros hombres del virreinato, tuvo que estudiar en Europa o en el norte,” expresó la historiadora. “Estuvo en España durante la Revolución Francesa de 1789,” añadió, aludiendo al contexto político que influyó en sus pensamientos.
Al regresar al Río de la Plata, Belgrano desempeñó un papel relevante: “Ocupó el Consulado de Comercio. Allí comenzó con el libre cambio,” detalló Feudale. Sin embargo, el ambiente era restrictivo: “Nuestra relación con el mundo se limitaba a Cádiz, lo que provocaba contrabando. Nadie en el comercio estaba satisfecho,” aseguró.
La comunicadora también describió el funcionamiento de comerciantes extranjeros: “Había numerosos franceses y británicos que comerciaban desde Colonia del Sacramento, en la zona de Colón, con conexiones directas a Uruguay.”
La perspectiva económica de Belgrano no se presentó como ingenua. “Éramos solo exportadores de productos primarios. Existía una distribución internacional del trabajo: enviábamos lana que se procesaba en Gran Bretaña y luego teníamos que pagar precios altos por ponchos,” enfatizó. “Era una gran crítica el hecho de que los mayores consumidores de ponchos pagaban caro por su propia lana”, subrayó.
Desde este marco, Feudale caracterizó a Belgrano como “un proteccionista industrial” y sostuvo: “Creía en la necesidad de proteger la industria nacional y otorgarle subsidios.
También destacó su visión sobre las finanzas: “Belgrano no se alineaba con la deuda externa. Afirmaba que los países que se endeudaban perdían independencia al estar sometidos por quienes les prestaban,” señaló.
Feudale recordó que Belgrano hizo públicas sus ideas a través de la prensa: "Empezó a escribir en el Telégrafo Mercantil en 1801 y nueve años más tarde solicitó permiso al rey para continuar con sus publicaciones.”
Finalmente, recalcó el acontecimiento de la bandera: “Cuando en 1810 se proclamó la revolución, la Junta lo hizo en nombre de Fernando VII. Belgrano creó la bandera y la Junta le respondió: retira ese trapo. Y así concluyó citando a Belgrano: “No puede ir mi batallón con un trapo rojo y que me enfrenten con otro trapo rojo.”
[Fuente: Noticias Argentinas]