En Vivo
Buenas noticias
Fue gracias a un proyecto de la Fundación Rewilding Argentina iniciado en 2015, que incluyó enseñarles a volar y a alimentarse. Los ejemplares provienen de situaciones de cautiverio.
FOTO: Guacamayos
Los guacamayos rojos habían sido vistos por última vez en Argentina hace más de un siglo y medio. Hoy, se puede decir que consolidaron su regreso al país gracias a un proceso, iniciado en 2015, través de un proyecto de reintroducción de la Fundación Rewilding Argentina en los esteros del Iberá. El mismo, incluye la increíble experiencia de entrenarlos para volar y enseñarles a alimentarse con frutos nativos.
El origen de los guacamayos que llegan a Corrientes para su recuperación es diverso, algunos provienen de Ecoparque, otros de Temaikén y algunos son producto de incautaciones por tráfico o tenencia de fauna silvestre. Todas estas aves padecían la misma realidad: el cautiverio.
Por carecer de libertad, no estaban aptos para volar. Pichones, adultos o con las plumas cortadas, que en muchos casos fueron injertadas, tuvieron que atravesar un entrenamiento de vuelo durante meses para "enfrentar" la vida silvestre.
En el Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará (Paso de la Patria, Corrientes), un equipo conformado por biólogos, veterinarios y voluntarios de Rewilding, iniciaron la tarea titánica de "enseñarles" a volar a través de una novedosa rehabilitación para devolverlos a la naturaleza.
Hace diez años que Elena Martín está en Aguará y es la responsable del proyecto Guacamayos Rojos de la fundación, en la etapa de cuarentena y recuperación. "Llegan en mal estado, estresados, desnutridos, algunos con las plumas cortadas. Los anestesiamos para hacerle los análisis y revisión y luego empezamos el tratamiento, rehabilitación y entrenamiento", detalla en diálogo con Télam.
Pero eso no es todo. También se ocupan de la alimentación, para que reconozcan los frutos y semillas que consumirán en las selvas porque, lo que debería ser natural, les resulta desconocido a los guacamayos que padecieron el encierro.
"El cambio es progresivo y lleva varios meses", asegura Martín, oriunda de España y radicada en Corrientes, dedicada a los guacamayos pero también a otras especies, que llegan al mismo sitio, como los pecaríes Gin y Tonic.
Sobre el entrenamiento de vuelo de estas aves con vistoso plumaje rojo y azul, cuenta que se inicia con distancias pequeñas y se avanza hasta que logran hacer 30 vuelos completos por día. "Buscamos que fortalezcan su musculatura, y les enseñamos a estar alertas, a que no bajen al suelo, para evitar riesgos", detalla sobre un proceso que surgió a prueba y error y finalmente logró resultados positivos.
El biólogo Nicolás Carro y 2 colaboradores son los responsables del entrenamiento de vuelo, que comienza en una jaula gigante de 30 metros en medio de la naturaleza y con árboles en su interior. Si bien ingresan al recinto, el equipo no tiene contacto directo con las aves y todas las actividades del trabajo se desarrollan en altura. Y entonces con una señal breve de sonido, el guacamayo se desplaza hasta un palo, sobre un sector pintado de un color, de allí a la herramienta a la que llaman percha y cuando lo logra recibe su recompensa. "Un refuerzo", dice Elena.
Y luego comienzan los silbatos que indican el despegue y así, de un punto a otro, un premio tras otro y el maravilloso espectáculo del despliegue de sus alas. Imponente.
Pero la asistencia no termina en el "prepararse para volar", también está el alimento para sobrevivir en libertad: el reconocimiento de los frutos nativos. "El procedimiento comienza dándoles los frutos abiertos durante varios días, luego con el fruto un poco cerrado, machacado, para que no les cueste mucho abrirlos y finalmente, cerrados como los encontrarán en la naturaleza", explica a Télam la referente de Rewilding.
Cuando todo ese aprendizaje llega a su fin, el siguiente paso para los guacamayos rojos es la "presuelta".
En la reserva Yerbalito, muy cerca del Portal Cambyretá en los esteros del Iberá, un grupo de jóvenes, entre ellos un biólogo, dos estudiantes de veterinaria y dos voluntario: reciben a los guacamayos, que ya saben volar y alimentarse con frutos silvestres.
Mateo Prono (20 años), Matías Venica (25), Candela Fracchia (19), Quim Agell (24), con Prono como coordinador, activan la presuelta, que incluye una continuidad mínima de aporte alimenticio proteico, control nutrición y distancias de vuelo que pueden llegar a los 30 kilómetros.
"Todos tienen collares, que funcionan como transmisores de una señal VHF que se capta por telemetría", explica Candela, mientras intenta captar la ubicación de los guacamayos. Casi un trabajo de ingeniería en medio de la selva, de difícil acceso y sólo de a pie, a veces invadida por jejenes.
Como cada ave es diferente y sus comportamientos distintos, las identifican con simpáticos nombres, algunos ya los traen y otros son creatividad de ellos y así está el guacamayo "Pistacho", "Merei", "Pimentón" y "Pascu", entre otros.
Para Elena Martín, como para el resto del equipo interviniente, el proyecto de reintroducción de guacamayos rojos, ha dejado huellas, sinsabores, alegrías y sobre todo esperanza. Cuenta que quien le generó un sentimiento "muy fuerte" fue "Pascu", un guacamayo de 17 años que había pasado toda vida en cautiverio. "Llegó en muy mal estado, desnutrido, estresado, no quería comer, era terrible ver como estaba. Todas las mañanas me despertaba y lo iba a ver, siempre, siempre con el temor de encontrarlo muerto", rememora.
Hoy, "Pascu" sobrevuela los Esteros del Iberá, como otros 23 ejemplares ya en libertad, 11 de ellos en período de presuelta en la reserva Yerbalito, y cuatro más en recuperación en el Centro Aguará, enumera el biólogo Nicolás Carro.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
Te puede interesar
Qatar 2022
Luego de que Argentina venciera a Australia, las búsquedas de vuelos a la sede del Mundial 2022 crecieron abruptamente. El sitio web Despegar dio a conocer algunos precios para volar en los próximos días.
Imperdibles de Argentina
Se trata de la Quebrada de las Flechas, una formación milenaria que se originó con las montañas y que adquirió la forma por la erosión. Es un camino de 10 km en el que los paisajes son imponentes.
Para aprovechar
Todos las ediciones del programa tienen una fecha límite establecida por el Gobierno. Una vez cumplido el plazo, el dinero reintegrado se perderá automáticamente.
Temporada 2023
Por su cercanía y sus características, es uno de los destinos elegidos elegidos por los argentinos para la temporada. En esta nota, algunos lugares para disfrutar del mar lejos de las concentraciones.
Lo último de Turismo
Operativo Verano 2023
Ubicado sobre la ruta E 53, entre Salsipuedes y Agua de Oro, se encuentra este lugar que cuenta con un museo y un laboratorio donde se hace la extracción de miel.
Operativo Verano 2023
Se encuentra en Río Ceballos. El trayecto tiene 7 kilómetros aproximadamente y es de dificultad media. En el predio hay otros senderos para hacer de manera auto guiada.
Operativo Verano 2023
Se puede degustar pastelería alemana y austríaca y también cuenta con un patio cervecero y opciones saladas.
Operativo Verano 2023
Se trata de una disciplina de movimiento expresivo de origen chino, ideal para relajarse. Gisela es docente y practica con pequeños contingentes a orillas de diferentes ríos de la provincia.
Tercera edición
La presentación del evento será este martes 7 de febrero en el Cabildo de la ciudad cordobesa. Por otro lado, el espectáculo gastronómico en sí será el viernes 10 y sábado 11.
Opinión
Lo más visto
Asesinato en Villa Gesell
Se trata de Máximo Thomsen (23), Ciro Pertossi (22), Enzo Comelli (22), Matías Benicelli (23) y Luciano Pertossi (21). Blas Cinalli (21), Ayrton Viollaz (23) y Lucas Pertossi (23) fueron considerados partícipes secundarios del mismo delito a una pena de 15 años de prisión.
Asesinato en Villa Gesell
En medio de la sentencia judicial, el joven de 23 años recayó en su silla y debió recibir atención médica. Recibió cadena perpetua.
Calor intenso
Lo advirtió el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El área de cobertura alcanza a sur de Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, San Juan, Mendoza y norte de Neuquén.
Asesinato en Villa Gesell
Minutos después del anuncio del Tribunal I de Dolores, algunos se manifestaron en los micrófonos de Cadena 3. Hubo emoción por la familia y enojo por la diferencia en las penas de los rugbiers.
Tragedia en Brasil
La embarcación dio una vuelta de campana cuando al atardecer del domingo se registró un fuerte temporal en el Atlántico, frente a las costas de la ciudad.
Te puede interesar
Para ver en casa
Se trata de una precuela de la exitosa "Yellowstone". Los protagonistas interpretan a los abuelos del personaje de Kevin Costner en la serie original.
De la literatura a la TV
El origen del reality show más exitoso de todos los tiempos viene de una novela de intriga y suspense donde el Gran Hermano utiliza la tecnología para controlar a la población y manipular la verdad.
Desde Catamarca
Juan Manuel Lizabe, joven catamarqueño con condición del espectro autista, quien es operador y dueño de su propia emisora visitó los estudios de Cadena 3 y nos contó qué significa para él la radio.
Departamento Vinchina
Se trata de una formación singular que llama la atención por su belleza natural. El paseo se conjuga con Laguna Brava partiendo de Villa Unión. Siempre es recomendable hacerlo con guía habilitado.
FIA WTCR/TCR - Noticias
Este impresionante auto de carreras celebró 89 victorias y 236 podios en total.
Ahora
Asesinato en Villa Gesell
Los padres del joven asesinado en Villa Gesell hablaron en conferencia de prensa de la condena a prisión perpetua a cinco de los atacantes de su hijo y de la pena de 15 años para otros tres.
Caso Fernando Báez Sosa
Los magistrados consideraron que cuando vieron indefensa a la víctima actuaron en conjunto para asesinarlo. Cinco de los rugbiers fueron condenados a perpetua, mientras que los tres restantes recibieron 15 años de pena.
Asesinato en Villa Gesell
Se trata de Máximo Thomsen (23), Ciro Pertossi (22), Enzo Comelli (22), Matías Benicelli (23) y Luciano Pertossi (21). Blas Cinalli (21), Ayrton Viollaz (23) y Lucas Pertossi (23) fueron considerados partícipes secundarios del mismo delito a una pena de 15 años de prisión.
Asesinato en Villa Gesell
El artículo 13 del Código Penal habla de la posible libertad a partir de los 35 años de cárcel, pero otro artículo lo impide para este caso. Sin embargo, fue declarado inconstitucional en algunas oportunidades.
La furia de la naturaleza
El fenómeno natural que tuvo una magnitud de 7.8 grados. Sacudió el centro del país europeo y el noroeste del asiático. Cientos de edificios se derrumbaron.
Mercado cambiario
Este lunes cotizó con una baja de $7 en el mercado paralelo. En lo que va del año, la moneda extranjera acumula una suba de $31.
Polémica iniciativa
Desde la Provincia no acordaron en la posibilidad de implementar topes en aranceles. Señalaron que pondría "en zozobra" el funcionamiento de las instituciones y vincularon las cuotas con el salario docente.
Histórico
El Ministerio de Salud lo informó en la reunión de COFESA realizada en la Casa Rosada. La ministra también mencionó que se achicó la brecha entres provincias con mayor y menor indice en este aspecto.