En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Verónica Maslup

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

¡Arriba La Popu!

Ulises Llanos

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Tres preguntas para Carlos Pagni

El periodista e historiador brindó una presentación magistral de su nuevo libro "El Nudo", que busca explicar el impacto del conurbano bonaerense en el modelo político nacional. Tres cuestionamientos pendientes, para acompañar la lectura del libro. 

25/08/2023 | 10:13Redacción Cadena 3

FOTO: Carlos Pagni presentó en Córdoba "El Nudo", su nuevo libro.

"La Argentina era, por supuesto, un país con pobres. Pero a partir de 2001 emergió la pobreza como un fenómeno sistémico. La sociedad sigue atrapada en una agenda de problemas que se inauguraron en medio de esa gran alteración", dice Pagni en "El Nudo", un libro que intenta explicar el impacto del Conurbano bonaerense en la política nacional, especialmente a partir del 2001.  

Para empezar a explicar esto, Pagni ahonda primeramente en la parte histórica que permitió construir el modelo que tenemos hoy de país, con Roca, quien "tímidamente se animó a decapitar" Buenos Aires para convertirla en Capital Federal. 

Alem, creador de la UCR y allegado a Roca hasta su presidencia, fue el primero en criticar esta decisión, con una postura que hoy podríamos calificar de visionaria: decía Alem (palabras más, palabras menos) que con la federalización de Buenos Aires lo único que iba a crecer eran los suburbios, eso que hoy llamamos Conurbano, y que se iba a vaciar la agenda política bonaerense. 

Dicho y hecho, como anunció el autor, hace más de 20 años que el  gobernador de Buenos Aires es de Capital Federal, y es muy difícil juzgar si un gobierno bonaerense es bueno o malo: ¿en base a qué?. 

Este modelo de país, señala Pagni, se rompió en aquel 2001 donde  el pueblo pidió a gritos que se vayan todos y el Conurbano surgió con un nuevo protagonismo: el de los líderes sociales, sindicalistas, y más que pisan fuerte desde entonces en el escenario político.  

Por supuesto, estos protagonistas no aparecieron de la nada: empezaron a gestarse desde el año '30, cuando a Argentina se le cerraron los mercados internacionales producto de la crisis internacional provocada por el Crack del '29 y que obligó al país a una rápida industrialización para sustituir importaciones. Nacen los gremios y sindicatos. Y con ellos la revoltosa respuesta a una Unión Cívica Radical que había perdido su encanto revolucionario y que se parecía cada vez más al Partido Autonomista Nacional que marcó como enemigo para constituirse y llegar al poder. Cualquier parecido con Juntos por el Cambio no es coincidencia. 

Cuenta Pagni en su libro cómo la señora Bunge Gálvez, señora de la burguesía porteña, relata en sus memorias cómo veía pasar por en frente de su casa a estas hordas de gente -en su momento para recibir a Perón- y pensaba "Me dan lástima, parecen buenos". Dejando de lado las apreciaciones del autor, las personas no son ni buenas ni malas: tienen intereses contrapuestos. Surge entonces mi primera duda: ¿Cómo va a contar este libro la problemática de lo que representa el Conurbano y su impacto en el federalismo sin caer en un clasismo que alimente la grieta?

El libro no deja de lado la actual coyuntura política nacional -si bien sigue siendo atemporal en cuanto aborda una temática de conformación de modelo político nacional- y en medio de una crisis de representatividad surgen figuras como Milei, que llevan a la polarización y radicalización del voto (ejemplo de esto no es solo el hecho de que Milei haya salido primero sino también la enorme abstención del sufragio). En algunos momentos, Pagni pareciera sugerir que este fenómeno esconde un cuestionamiento a la democracia como sistema. Esa es mi segunda pregunta. 

Milei retoma ese "que se vayan todos" del 2001 y reconfigura el escenario político. "Las categorías que nos servían para entender la Argentina hace dos años hoy no existen más", dice Pagni en la presentación de su libro. Con el último resultado del candidato libertario en las elecciones, Patricia Bullrich pasó de ser el halcón de Juntos por el Cambio a la paloma centrista. 

Por último, me queda una última duda: ¿para quién va dirigido este libro? ¿Un posible futuro dirigente? ¿La misma gente del Conurbano? ¿Ese "resto del país" que ya lo tiene cruzado? 

Tres interrogantes que, espero, enriquezcan la experiencia de sumergirse en las páginas de esta obra. 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho