EN VIVO

Cadena 3 Argentina

Susana Buontempo

100 Noches Festivaleras

Susana Buontempo

Cadena 3 Rosario

Susana Buontempo

100 Noches Festivaleras

Susana Buontempo

Cadena Heat

Música

De largo

Música

La Popu

Música

Musical

Música

Cosquín Rock

Radio

Trasnoche random

Radio

    Escuchá lo último

  1. 00:27 Jesús María distinguió a Susana Buontempo y su programa radial "Noche y Día"

    Jesús María 2025

  2. 21:36 Alejandra Casas, embajadora del mejor asado del mundo, en Jesús María

    100 Noches Festivaleras 2025

  3. 21:15 Una ONG pide a los vecinos que rieguen los árboles en Rosario.

    Viva la Radio Rosario

  4. 20:06 Marcos Díaz: "Quiero lograr cosas importantes con el club que amo"

    La Central Deportiva

  5. 19:17 El economista Juan Carlos De Pablo habló sobre inflación y tipo de cambio del dólar.

    Radioinforme 3 Rosario

  6. 18:41 Fabián Pons habló sobre la intención de reprivatizar corredores viales.

    Viva la Radio Rosario

  7. 18:17 Explorando Jaaukanigás: tres formas de descubrir este humedal en Villa Ocampo

    Operativo Verano 2025

  8. 18:08 Sin aire en el PAMI 2 de Rosario en la jornada más calurosa del verano.

    Viva la Radio Rosario

  9. 17:57 Mar del Plata: turistas compran recuerdos como llaveros e imanes en la peatonal

    Operativo Verano 2025

  10. 17:51 La Argentina Reforesta: Cadena 3 sigue plantando árboles, ahora en Jesús María

    Viva la Radio

  11. 17:44 Viña del Mar: destino turístico en auge para argentinos en verano 2023

    Operativo Verano 2025

  12. 17:13 Consejos de seguridad para los argentinos que visiten Viña del Mar

    Operativo Verano 2025

  13. 16:55 Festival de los humedales en Villa Ocampo: feria de empanadas de pescado

    Operativo Verano 2025

  14. 16:49 Colonia Caroya brilla en el Festival de Doma y Folclore con su vermud exclusivo

    Operativo Verano 2025

  15. 16:34 Pancho López: "Siempre le digo, hijo tenés que estar preparado"

    Viva la Radio

  16. 16:20 Río de Janeiro: sol y naturaleza en el Parque Lage y Jardín Botánico

    Operativo Verano 2025

  17. 16:01 Causa Neonatal: tres testigos dijeron reconocer a Brenda Agüero.

    Homilías

  18. 15:58 El secreto del éxito de los famosos sándwiches del Almacén de Quito

    Operativo Verano 2025

  19. 14:26 Giordano valoró la inflación de diciembre pero aseguró que "la guerra no está ganada"

    Ahora país

  20. 14:13 Mujeres policías: Santa Fe tuvo que volver a poner el "cupo al revés"

    Política esquina Economía - Por Adrián Simioni

Más Emisoras En vivo

Opinión

Dime a quién lloras y te diré quién eres

 

17/12/2024 | 14:06

Redacción Cadena 3

Política esquina Economía

Dime a quién lloras y te diré quién eres

Audio

Adrián Simioni

Adrián Simioni

La muerte de la intelectual Beatriz Sarlo ha generado una notable repercusión en Argentina. No hay canal de televisión, no hay radio, no hay portal que no esté dedicando una remarcable y merecida atención.

En las redes sociales, cientos de exalumnos, admiradores y críticos han compartido sus recuerdos y reflexiones sobre la influencia de Sarlo. Sus críticos más ácidos guardan un silencio respetuoso y mañana tal vez haya una muchedumbre en el cementerio del Chacarita.

No son muchas las naciones en donde la muerte de una intelectual adquiera esta envergadura. Mientras que en algunos países, como Estados Unidos, se conmueven por la muerte de emprendedores o artistas, en Argentina la realidad es diferente: futbolistas, sindicalistas y algún intelectual como Sarlo son mucho más famosos que el que fundó la mayor empresa alimentaria del país o la mayor exportadora de soja. Y no es casualidad.

Beatriz Sarlo comenzó como profesora de letras, pero su inteligencia, talento, formación y militancia política la llevaron a entrelazar literatura y política. Usó la política para entender la cultura y la cultura para entender la política. Pensó mucho en cómo se relata una sociedad y cómo esa sociedad condiciona ese relato y lo hizo acá, en Argentina, uno de los países que aún no tiene cerrada una versión única de su propia historia.

Acá todavía hay protagonistas de la historia de hace 200 años que algunos los tienen en la lista de héroes y otros los tenemos en la lista de villanos. Porque este es un país donde el relato, nuestro relato, nuestra novela, no está escrita, no está terminada, y Sarlo se metió mucho en eso.

Uno de sus libros más influyentes, "Tiempo Pasado", reflexiona sobre el valor de los testimonios de las víctimas de los años 70, planteando interrogantes sobre la verdad y la memoria, ¿por qué se les dio un valor de verdad sin ninguna exigencia epistemológica?

Es decir, ¿por qué no dudamos de eso que estas personas contaban sobre sí mismas? No porque sean unas mentirosas, sino, por empezar, porque 40 años después de los hechos ni siquiera uno mismo es uno mismo. Y las cosas están contadas con un barniz, con varios barnices que distorsionan las cosas. Ella pensó mucho sobre esto. Pensó qué tienen que ver las relaciones de poder del presente en cómo contamos el pasado.

La memoria colectiva no es lo mismo que la historia compartida. Puede parecer una distinción teórica, pero en un país como Argentina, donde el pasado se disputa con la intensidad de una batalla cultural, esta diferencia es crucial. Durante el revival setentista del kirchnerismo, plantear estas ideas no era un detalle menor. Había mucho en juego. Beatriz Sarlo no lo dijo así, pero su lucidez alertó a muchos: el recuerdo moldeado por un sector hegemónico no puede confundirse con la memoria que debería integrar a toda una sociedad.

Lo interesante es cómo Sarlo logró instalar estas ideas. No era académica a la vieja usanza, confinada a sus libros o aulas. Sarlo llevaba sus reflexiones al terreno mediático, sin rebajarlas, pero haciéndolas accesibles. En la televisión, un espacio donde reinan los análisis rápidos y superficiales, lograba que hasta quienes no estuvieran de acuerdo con ella aprendieran algo.

Un ejemplo icónico de su paso por los medios ocurrió en el contexto de la guerra declarada entre el kirchnerismo y el grupo Clarín. Sarlo protagonizó un momento memorable cuando enfrentó a Orlando Barone y otros intelectuales alineados con el oficialismo. Fue allí cuando lanzó su famosa frase: “Conmigo no, Barone”. La acusaban, de manera indirecta pero evidente, de estar escrita por el guion del multimedio al que criticaban. Sarlo, con su afilada lengua de látigo, les recordó a Barone y compañía sus propios vínculos con medios de derecha en décadas anteriores. Con un chasquido verbal, desnudaba la hipocresía de los farsantes.

Es curioso, casi extravagante, que un país como el nuestro lamente tanto la muerte de una profesora de letras. Pero tiene todo el sentido del mundo. Sarlo reflexionó como pocos sobre cómo una sociedad se las arregla para contarse su propio relato. En una Argentina donde el pasado se presenta como terreno de disputas interminables, su capacidad para cuestionar y enriquecer esas narrativas no solo es relevante; es necesaria.

Sarlo ya no está, pero su legado sigue recordándonos que las palabras, bien usadas, pueden ser una herramienta poderosa para desenmascarar las ficciones cómodas y obligarnos a pensar.

Te puede interesar

Adrián Simioni

Adrián Simioni

Audio

Lo último de Política y Economía

Audio

Entrevista

El economista, reputado y frecuente interlocutor del presidente Milei, habló en Cadena 3 Rosario sobre la tasa inflacionaria, la actualidad cambiaria y distorsiones en el modelo productivo.  

El quiebre de la UCR

El diputado radical Mariano Campero adelantó que el acto de apoyo al Presidente se hará a fines de febrero o principios de marzo en la ciudad de Buenos Aires.

Ajuste nacional

La cartera sanitaria sostuvo que están en marcha un proceso de "cambio de sus estructuras" a partir de la "identificación de irregularidades en la contratación".

Mercados

La divisa norteamericana en el segmento informal cotizaba a $1.220 en la city porteña y a $1.230 en Córdoba.

Sergio Suppo

Sergio Suppo

Audio

Opinión

Lo más visto

Audio

Confirmado

El mítico cantante está con licencia médica y para afrontar la temporada de festivales, la banda anunció su suplencia. El elegido ya trabajaba con ellos.  Habla del padre de Pablo López, Pancho.

Drama en Córdoba

Fue en el balneario Paso de las Tropas. El muchacho, de 20 años y oriundo de esa localidad del Valle de Traslasierra, resultó con una severa lesión de columna y cráneo. 

Audio

La Mesa de Café

Presente en los tres países, Cadena 3 hizo un relevamiento (en pesos argentinos) de los costos de diferentes productos. En la nota, el detalle.

Audio

2

Preocupación

El artista fue trasladado desde Deán Funes hacia la capital provincial. La cirugía fue realizada en el Hospital Privado.

Audio

Luto en el espectáculo

La hermana de Ricardo Darín tenía 62 años y era presidenta de la Asociación Argentina de Actores. Se desconocen las causas de su fallecimiento.

Te puede interesar

Los Imperdibles

Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.

Fin de Año

Las voces de la emisora más federal del país saludan a los oyentes y seguidores del país y el mundo. Entrá en la nota y escuchalo.

Cuentos en familia

Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones. 

La Gran Cadena Federal

Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.

Concurso

Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).