En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Fábrica de monstruos imaginarios: los peligros de la campaña del miedo

 

14/11/2023 | 16:00Redacción Cadena 3

FOTO: La campaña del miedo, una estrategia peligrosa.

  1. Audio. Fábrica de monstruos imaginarios: los peligros de la campaña del miedo

    Viva la Radio

    Episodios

En el mundo de la política, las estrategias electorales a menudo toman rumbos inesperados.

Una táctica que genera debate y controversia es la aplicación de la "política del miedo" en las campañas.

Este enfoque, diseñado para infundir temor en el electorado, plantea preguntas éticas y desata preocupaciones sobre el impacto a largo plazo en la sociedad.

¿De qué se trata?

La política del miedo busca movilizar a los votantes a través de la generación de ansiedades y preocupaciones sobre las posibles consecuencias de elegir al candidato contrario.

Este enfoque, que no es nuevo, a menudo implica la exageración de amenazas y la pintura de escenarios catastróficos.

Sin embargo, los críticos argumentan que esta estrategia socava los principios fundamentales de la democracia al manipular las emociones de los votantes en lugar de presentar propuestas políticas sólidas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Además, se plantea la cuestión de si el temor inducido puede conducir a decisiones impulsivas en lugar de elecciones informadas.

Los opositores también sostienen que este enfoque crea un clima de desconfianza y división en la sociedad, debilitando la confianza en las instituciones democráticas. Además, la exageración de amenazas puede resultar en una percepción distorsionada de la realidad, llevando a la polarización y a la erosión del tejido social.

A favor de la política del miedo, algunos defensores sostienen que en situaciones de crisis real, como pandemias o convulsiones económicas,, destacar las amenazas potenciales puede ser un medio efectivo para resaltar la necesidad de liderazgo fuerte y decisivo. 

Sostienen que, en tales circunstancias, la política del miedo puede ser un recordatorio necesario de las consecuencias de decisiones equivocadas..

Como conclusión, digamos que la política del miedo es cuando menos una estrategia arriesgada que plantea dilemas éticos y tiene implicaciones significativas para la salud de la democracia.

La responsabilidad recae en los votantes para discernir entre la retórica alarmante y las propuestas políticas fundamentadas.

En última instancia, la efectividad y la ética de esta táctica son cuestiones que la sociedad y los líderes políticos deben sopesar cuidadosamente en busca de un equilibrio que garantice elecciones informadas y un proceso electoral saludable.

De lo contrario, navegaremos entre monstruos imaginarios y payasos, aunque muchos de estos también dan miedo.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho